CHILENIDAD Y LAS PYMES
Señor Director:
En estas Fiestas Patrias, es buen momento para recordar que el emprendimiento en Chile es más que una actividad económica; es una parte vital de lo que somos.
El chileno es como el huaso que siempre encuentra un atajo. Nos gusta inventar, resolver problemas y, sobre todo, diferenciarnos. Ese espíritu nos ha llevado a tener más de dos millones de emprendimientos, Innovamos, creamos y tenemos “espíritu emprendedor”, uno que resulta ser un motor clave de nuestra economía.
Así lo demuestran, al menos, los más de dos millones de emprendimientos que existen actualmente en nuestro país. No por nada el país ha estado en los principales puestos del ranking global del ecosistema de start-up de StartupBlink.
¿Cuál es la característica principal que hace que las Pymes chilenas sean exitosas? Justamente esa capacidad de darle un valor único a los productos y servicios que ofrecen. Nuestros emprendedores no solo crean sino que transforman ideas en soluciones que se diferencian en un mercado altamente competitivo. Comprenden que no se trata solo de vender, sino de ofrecer algo que marque la diferencia. La ventaja competitiva radica en su capacidad de
innovar y de ofrecer algo distinto.
Esto contribuye a crear una identidad sólida para la marca país: Chile tiene cultura del emprendimiento, y la innovación y la creatividad son los pilares de nuestro éxito empresarial. Al final, lo que realmente define a un país no es su economía, sino la creatividad y resiliencia de su gente.
Octavio Urzúa
Socio de G100 y CEO Osoji Robotics
ICA EN LA FORMACIÓN JURÍDICA
Señor Director:
La formación de los estudiantes de derecho no sólo puede centrarse en la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos sobre las normas y procedimientos jurídicos, el reciente escándalo derivado del caso Hermosilla ha puesto en evidencia la necesidad de reforzar la enseñanza de la ética en las facultades de Derecho. Ésta es un pilar que sustenta la confianza en el sistema de justicia y la integridad de los actores que lo componen, especialmente si son abogados, fiscales, defensores o jueces, lo que implica el apego irrestricto a la ley y al Estado de Derecho, y también a una conducta intachable.
La formación ética de quienes estudian el derecho debe incluir la reflexión sobre los valores y principios que rigen la profesión, como la honestidad, la integridad, la imparcialidad y el respeto a los Derechos Humanos. También debe abordar la resolución de dilemas valóricos y la toma de decisiones en situaciones complejas. Para que durante su formación sean conscientes de las implicancias sociales y políticas de su ejercicio profesional, comprometiéndose a ser agentes de cambio positivo en la comunidad.
Sólo mediante una sólida formación ética podremos incentivar que los futuros profesionales del derecho estarán preparados para enfrentar los desafíos de una sociedad en constante cambio y puedan contribuir a la construcción de un sistema de justicia no sólo apegado a la norma jurídica, si no también más accesible y equitativo. Pero, sobre todo, que se sustente en la confianza de que todo aquel que quiera recurrir a él recibirá lo que le corresponda.
Dr. Emilio Oñate Vera
Vicerrector Académico y abogado U.Central
DESTINO IRREVERSIBLE
VACUNAS E INFARTOS AL CORAZÓN
Señor Director:
En diversas ocasiones hemos escuchado que las vacunas contra el Covid-19 tienen relación con el aumento de los infartos al corazón, con consecuencias fatales. Esta percepción se ha difundido por distintas razones, tales como la desconfianza que genera el sistema y las autoridades sanitarias, las interpretaciones erróneas que pueden hacerse a partir de estudios científicos y la coincidencia temporal con el aumento de estos traumáticos eventos.
Independiente de los rumores, la comunidad científica ha ahondado entre la posibilidad de que exista una relación entre la vacuna contra el Covid-19 y los infartos al miocardio, sin encontrar un lazo determinante en la ocurrencia o en las lamentables muertes.
Por otro lado, sí se descubrió que la incidencia de sucesos cardiovasculares, como accidentes cerebrovasculares o infartos, creció a partir de la pandemia misma.
Las razones son variadas. Por un lado, el Covid-19 provoca un estado inflamatorio y coagulante peligroso para el bienestar. También se dió el caso de que muchas personas postergaron sus controles médicos, situación especialmente compleja para los enfermos crónicos. Finalmente, se produjeron cambios conductuales con mayores niveles de estrés y ansiedad, menor ejercicio durante el confinamiento y más consumo de sustancias tóxicas como drogas y alcohol.
Se cree que es esta conjugación de factores de riesgo, y no las vacunas, lo que elevó la incidencia de eventos cardiovasculares. Por ello es importante entender que tenemos a la mano las herramientas para cuidarnos de sufrir un evento cardiovascular, llevando una vida sana, con una alimentación equilibrada, actividad física, controles médicos periódicos y evitando sustancias tóxicas.
No dejemos, entonces, que los rumores nos predispongan contra las vacunas. Su eficacia se ha demostrado en el control de un virus que lamentablemente, ha cobrado tantas vidas en el último tiempo.
Andrés Triana
Médico general con formación en cardiología adulto
Los Leones Interclínica
HÉCTOR BARRETO
CAPACITACIÓN DE LA SEGURIDAD MUNICIPAL
Señor Director:
Coincidimos en lo planteado por alcaldesas y alcaldes de diversas comunas del país: la seguridad municipal tiene nulas facultades en materia de seguridad; sin embargo, hay que ir más allá. Aunque se sumen atribuciones que permitan proteger a los vecinos, la clave está en la formación y capacitación de estos funcionarios.
Actualmente en muchos lugares, la seguridad municipal llega antes que Carabineros a los llamados de emergencia de los vecinos, e inevitablemente deben lidiar con acciones delictuales, como ocurrió en La Cisterna, donde lamentablemente falleció un funcionario, y en La Reina, donde un móvil fue atacado a balazos, pero sin tener la preparación necesaria, las facultades, ni las herramientas y equipamiento para hacerlo.
Si bien no son policías, su actuar de una u otra manera muchas veces está asociado a tareas con altos niveles de riesgo, esto hace urgente que, junto con su fortalecimiento en atribuciones, también se fijen parámetros de formación y capacitación estandarizados, que respondan a una malla curricular y a una certificación, para que sean inspectores municipales validados y puedan servir en cualquier comuna del país. Las últimas agresiones a funcionarios municipales deben ser un punto de inflexión y un llamado de alerta a los legisladores para avanzar en medidas que fijen claramente el rango de acción de estos equipos.
Aldo Vidal
Gral. (R) de Carabineros y Vocero de la Asociación de Empresas de Seguridad Privada y Transportes de Valores (ASEVA)
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Señor Director:
La idea de algunos parlamentarios de eliminar o reducir la multa a quienes no voten en las futuras elecciones tácitamente promueve la no participación ciudadana, lo que sería sumamente grave para la representatividad de nuestras autoridades. Si lo que se espera con ello es obtener una ganancia electoral (bastante simplona y cortoplacista), sirviéndose de la apatía electoral, el diagnóstico es evidentemente erróneo y confirma la desconexión que tanto se le critica a nuestros representantes en el Congreso.
La mayoría de las personas que se abstienen de votar no tienen una afiliación política definida. En el pasado, cuando el voto era obligatorio con inscripción voluntaria, simplemente no se inscribían. Con el voto voluntario, se abstenían, y ahora, con el sufragio obligatorio e inscripción automática, suelen votar en contra del establishment y sus promesas incumplidas. Este comportamiento electoral no favorece a un sector específico sobre otro.
Esto queda demostrado, además, en los procesos constitucionales recientes, en tanto, votaron “Rechazo” en el primer plebiscito: identificado con a la izquierda, y luego, en el segundo referéndum, “En contra” de la propuesta representativa de la derecha. El desafío es trabajar de cara a la ciudadanía, generando un vínculo real y comprometido con ellos y no exclusivamente con sus tradicionales electores.
Es fundamental que nuestros representantes entiendan que la clave para una democracia saludable radica en incentivar la participación activa y consciente de la ciudadanía, y no lo contrario. Se necesita robustecer la representatividad y dejar de lado medidas efectistas, que a todas luces son contraproducentes.
Felipe Vergara Maldonado
Analista Político
Universidad Andrés Bello
RECONOCER LA EDUCACIÓN PARVULARIA
Señor Director:
Las proyecciones en el número de educadoras y educadores de párvulos para los próximos años muestran un grave déficit. Según un estudio realizado por Elige Educar y Fundación Educacional Oportunidad, para 2025 faltarán cerca de 7 mil profesionales en las aulas de jardines infantiles y escuelas de Chile.
Existe evidencia de que la educación inicial es fundamental para el desarrollo integral de las niñas y niños, y la falta de profesionales capacitados para acompañarles en esta etapa pone en riesgo el reimpulso de la enseñanza inicial.
La crisis en el número de educadores y educadoras requiere acción inmediata y sostenida para atraer y retener a más profesionales en este campo. En este contexto, como Fundación Educacional Oportunidad decidimos sumarnos para apoyar e impulsar la creación de la categoría Educación Parvularia en el Global Teacher Prize Chile, lo que se presenta como una excelente oportunidad para posicionar la profesión de educadores y educadoras de párvulos.
Este prestigioso premio no sólo reconoce el esfuerzo y la dedicación de los docentes a nivel mundial, sino que también visibiliza la importancia de la educación en la primera infancia. Promover la participación de educadores y educadoras de párvulos en este tipo de reconocimientos puede inspirar a nuevas generaciones a seguir esta vocación y contribuir a cerrar la brecha proyectada.
María Virginia López
Fundación Educacional Oportunidad
Integrante jurado categoría Educación Parvularia GTP Chile
REGULACIÓN “FINFLUENCERS”: UN PASO NECESARIO
Señor Director:
La decisión de CMF de regular a los influencers financieros, o “finfluencers” ha encendido un debate crucial sobre la calidad de la información que se difunde en redes sociales.
Los “finfluencers” han democratizado el acceso a contenidos financieros, permitiendo que personas de diversas procedencias accedan a conocimientos antes reservados para una élite. Sin embargo, es fundamental distinguir entre los que se enfocan en dar recomendaciones específicas sobre qué comprar o vender y aquellos dedicados a la educación financiera. Mientras los primeros tienden a promover acciones concretas sin un análisis exhaustivo, los segundos, buscan empoderar a sus seguidores con conocimientos que les permitan tomar decisiones informadas.
Los influencers han llenado un vacío, ofreciendo una comunicación más clara y directa. Sin embargo, esta accesibilidad también plantea riesgos si no se acompaña de rigor y conocimiento adecuado.
Para mantener la integridad del mercado financiero y su correcto funcionamiento en beneficio de la sociedad, es crucial que la regulación promueva mayor transparencia en la forma en que se cobran las comisiones, fomente la educación financiera en lugar de las recomendaciones de “compra/venta” sin fundamento, y garantice que quienes influyen en los demás estén realmente preparados en la materia.
Joaquín Rhodius
Co-founder de Betterplan
MÁS ALLÁ DE LAS EMPRESAS VERDES
Señor Director:
La capacidad solar instalada globalmente se duplica aproximadamente cada tres años y se multiplica por diez en una década. Con este ritmo de crecimiento, es muy probable que las plantas fotovoltaicas se conviertan en la principal fuente de energía eléctrica del mundo para mediados de la década de 2030.
En este contexto de crecimiento exponencial, la visión de la industria adquiere una importancia crucial, especialmente, ahora que más del 60% de los proyectos en construcción del sector en nuestro país están relacionados con la energía fotovoltaica. Esta tendencia subraya la necesidad de contar con un propósito claro guiado por personas, orientado a impulsar la sostenibilidad y el desarrollo de tecnologías limpias, que beneficien tanto a las comunidades como al medio ambiente.
El desafío radica en incorporar a las personas en el centro de la estrategia para su desarrollo. Esto incluye la gestión del talento como un pilar fundamental, potenciar los liderazgos y generar incentivos para continuar fomentando el crecimiento de la industria.
Estos elementos -que finalmente se convierten en una inversión estratégica para capital humano- son oportunidades para ofrecer mejores resultados a todos los grupos de interés y atraer nuevos inversores. Es ahí donde hoy están las grandes ventajas competitivas de esta vertiginosa industria.
Tatiana Gajardo
Chief Administrative Officer de Solek
GENERACIÓN Z Y LAS MARCAS
Señor Director:
El 90% de la Generación Z (personas entre 15 y 29 años) se conecta todos los días a Instagram, es más, seis de cada diez pasan dos horas completas en esta red social, según el estudio Cadem “Claves de los primeros smartphone sapiens”. Las cifras son indicativas de la dependencia constante de este segmento hacia la tecnología, y a la vez, supone un fácil acceso para las marcas, que buscan su atención a través de estas plataformas, como parte de su estrategia comercial.
Sin embargo, es crucial destacar que estos jóvenes, además de estar altamente conectados, son consumidores críticos. El estudio revela que la generación Z es pragmática y valora la autenticidad, buscando experiencias genuinas en lugar de mensajes publicitarios tradicionales. Por lo tanto, las marcas y empresas deben ser conscientes de este contexto al diseñar sus estrategias de marketing.
Es fundamental que la publicidad sea relevante, respetuosa y ética, tal como lo consignan diversos artículos del Código Chileno de Ética Publicitaria elaborado por el Conar, que expone estándares que debieran ser observados por los actores de la industria, de lo contrario, corren el riesgo de que los mensajes sean rechazados y percibidos de manera negativa por parte de los jóvenes Z.
Por supuesto, vemos una oportunidad para escuchar atentamente a estos grupos más disruptivos y de construir estrategias que conecten con ellos de manera auténtica y significativa. Finalmente, estamos hablando de un público que prefiere la flexibilidad y la apertura a nuevas oportunidades, evitando limitarse con etiquetas fijas que puedan cerrar posibilidades.
Maribel Vidal
Directora ejecutiva de Conar
BOMBEROS, UNA MARCA DE CONFIANZA
Señor Director:
A propósito de las actividades que se anuncian por estos días para conmemorar el Día Nacional del Bombero, nos parece importante reflexionar sobre el impacto de esta institución como marca, además de la manera que percibimos y valoramos el rol que cumple en nuestra sociedad.
El último estudio ICREO de Almabrands, posicionó a Bomberos en el primer lugar como la marca de mayor confianza en la opinión pública. Detrás de este resultado, justamente, se encuentran las dimensiones que son fáciles de identificar entre sus voluntarios y voluntarias: responsabilidad, transparencia, empatía, respaldo y cercanía.
De hecho, estos atributos se relacionan directamente con el Código Chileno de Ética Publicitaria, que podemos visibilizar en el mensaje que entregan a través de sus campañas, así como en la coherencia y consistencia de sus acciones cuando más se necesitan.
Finalmente, es importante recalcar que en el contexto que enfrentamos como país, Bomberos de Chile es un ejemplo de cómo una institución construye confianza, conectándose con un propósito claro y que permanece en la retina de las personas: un trabajo voluntario, incondicional, 24/7 y con el compromiso de arriesgar sus vidas para proteger las nuestras.
Maribel Vidal
Directora ejecutiva de Conar
RIESGO MAYOR PARA NIÑAS Y NIÑOS
Señor Director:
Estamos en la puerta de un mes crítico. Históricamente, en junio se produce un descenso extraordinario en la asistencia a la educación parvularia producto del incremento de las enfermedades respiratorias. En 2023, a nivel nacional la asistencia promedio fue solo de un 55,1%.
Y el contexto sanitario poco ayuda: el más reciente informe del Instituto de Salud Pública (ISP) mostró un aumento de un 75% en los casos de influenza, en comparación al mismo periodo del 2023.
Ante esto, muchas familias optan por dejar a las niñas y niños en casa para evitar que se enfermen, pero ¿estamos sopesando realmente la pérdida que tienen al dejar de asistir al jardín y a la escuela?
Cuando dejan de asistir, las niñas y niños pierden oportunidades cruciales para desarrollar habilidades sociales, emocionales, cognitivas, motoras, de autonomía. ¿Cuánto de esta baja asistencia se debe a temores arraigados en nuestra cultura? El cuidado de las niñas y niños es fundamental, pero es clave dar a conocer a la comunidad que no todos los síntomas respiratorios son un riesgo potencial.
Es decir, no todos los síntomas representan infecciones pulmonares contagiosas que obligan a tomar medidas extremas como recurrir a centros de urgencias médicas y que, además, perjudican la continuidad de aprendizajes por faltar al jardín infantil o a la escuela.
Sin duda, la asistencia escolar es importante. Por esa razón debemos ocuparnos de resolver y dar alternativas útiles, para que las medidas protectoras de salud no entorpezcan los procesos de aprendizaje fundamentales y enriquecedores para el desarrollo de integral de las niñas y niños.
Gema Pérez – directora médica de Luft Salud.
Marcela Marzolo – directora ejecutiva Fundación Educacional Oportunidad
MÁS ALLÁ DE LAS EMPRESAS VERDES
Señor Director:
La capacidad solar instalada globalmente se duplica aproximadamente cada tres años y se multiplica por diez en una década. Con este ritmo de crecimiento, es muy probable que las plantas fotovoltaicas se conviertan en la principal fuente de energía eléctrica del mundo para mediados de la década de 2030.
En este contexto de crecimiento exponencial, la visión de la industria adquiere una importancia crucial, especialmente, ahora que más del 60% de los proyectos en construcción del sector en nuestro país están relacionados con la energía fotovoltaica. Esta tendencia subraya la necesidad de contar con un propósito claro guiado por personas, orientado a impulsar la sostenibilidad y el desarrollo de tecnologías limpias, que beneficien tanto a las comunidades como al medio ambiente.
El desafío radica en incorporar a las personas en el centro de la estrategia para su desarrollo. Esto incluye la gestión del talento como un pilar fundamental, potenciar los liderazgos y generar incentivos para continuar fomentando el crecimiento de la industria.
Estos elementos -que finalmente se convierten en una inversión estratégica para capital humano- son oportunidades para ofrecer mejores resultados a todos los grupos de interés y atraer nuevos inversores. Es ahí donde hoy están las grandes ventajas competitivas de esta vertiginosa industria.
Tatiana Gajardo
Chief Administrative Officer de Solek
LA DESTRUCCIÓN DE CHILE
Es menester reiterar –por última vez– las observaciones realizadas por Quinturay Raypán hace ya, tantos años (2005): “Los hombres parecen mujeres y las mujeres, hombres. Las niñas no tienen torso de mujer, han perdido la femineidad; los niños nacen ‘mal hechos’… Quedan muy pocos con el poder de ver (…). La mente se ha debilitado. Ya no se comprende, no se conoce. El hombre se ha mermado, se ha perdido… Y Chile, nuestra Patria, se está destruyendo irreversiblemente”.
Estas ideas son decisivas al comprender la verdadera tradición de los “hombres de la tierra” socavada por los embustes –los “derechos” y la “dignidad”– del decadente mundo moderno, en directa oposición a los verdaderos valores y costumbres tradicionales del Chili Mapu y de nuestros ancestros.
Señor Director:
Hoy en día las plataformas digitales y el empleo que éstas han proporcionado a los habitantes de nuestro país se han vuelto un tema muy relevante en la actualidad, específicamente si hablamos de su regulación.
Las plataformas digitales, como Uber, Rappi o Glovo entre otras, ya han generado debate en varios países, incluido Chile, sobre si los trabajadores que prestan servicios a través de estas deben ser considerados como empleados o trabajadores independientes.
Dependiendo de la interpretación por la que optemos existirá una relación directa con uno de los principios que rigen al Derecho Laboral, nada más y nada menos que el principio protector, ya que, si determinamos que los trabajadores de dichas plataformas recibirán la categoría de empleados, les otorgarían ciertos derechos y protecciones laborales que no tendrían siendo un trabajador independiente, tales como salario mínimo, seguridad social, vacaciones pagadas, etc.
Justamente el derecho del trabajo se aplica al personal subordinado, lo que está ratificando el reconocimiento de que el poder de dirección de la empresa está en manos del empleador. Teniendo en consideración lo expuesto, efectivamente encontramos el principio protector vigente en los empleos producidos por las plataformas digitales. Esto conllevaría a que el legislador en temas regulatorios y todo lo que conlleva disputas legales entre empleados y la empresa efectivamente optara por proteger y favorecer al trabajador en plus de los derechos y protecciones laborales que ha adquirido por ser tal, pues el trabajador es la parte débil en la relación de ambas partes, teniendo el empleador tanto el poder adquisitivo como el control de las decisiones de su empresa y sus trabajadores.
Históricamente el legislador no pudo mantener más la ficción de una igualdad existente entre las partes del contrato de trabajo y tendió a compensar esa desigualdad económica desfavorable al trabajador con una protección jurídica favorable.
Nicolás Alexis Donoso Carreño
Estudiante de Derecho de la Universidad de Chile
RETRASOS EN PAGOS A PYMES
Señor Director:
Diversos informes revelan lo extenso que son los tiempos que deben esperar las pymes para recibir el pago por los servicios que prestan. Este retraso tiene un impacto directo en su flujo de caja, y afecta negativamente sus posibilidades de consolidarse y crecer.
El 65% de los chilenos trabaja en una Pyme y representan el 98% de las empresas del país. Las Pymes son fundamentales para generar movilidad social y formar una sociedad equitativa y cohesionada. Su fortalecimiento debe ser una prioridad para la recuperación económica y la reconstrucción del tejido social que el país está buscando.
Por ello, es necesario que desde todos los sectores exista un total compromiso para trabajar en conjunto con mejores condiciones, espacio donde las grandes empresas tienen una tremenda oportunidad para seguir potenciando la relación virtuosa que generan entre ambos.
En nuestra experiencia, el compromiso de pagarle a siete días a las Pymes, les permite llegar oportunamente con el sueldo de sus trabajadores, así como las libera de buscar financiamiento externo con altos intereses que pone en mayor riesgo sus posibilidades de subsistir.
Es urgente que como país apoyemos a las Pymes. Sin ellas no será posible el desarrollo sostenible que Chile necesita. Necesitamos más que nunca respaldar a las emprendedoras y emprendedores de nuestro país: si las Pymes están mejor, Chile estará mejor.
Paula Jervis
Gerente Legal y Asuntos Corporativos de Abastible
DESPERDICIO DE ALIMENTOS
Señor Director:
La pérdida y desperdicio de alimentos son problemas que afectan a todo el mundo, están presentes desde la producción primaria hasta en nuestros hogares. Del total de alimentos disponibles para los consumidores en 2022, el 19% se fue a la basura. De estos, 631 millones de toneladas, aproximadamente el 60% del total, se desperdiciaron en los hogares. Por tanto, es tarea de nosotros, los consumidores, adoptar medidas que ayuden a reducir la pérdida de tan valioso recurso.
Una forma de reducir la pérdida de alimentos a nivel del consumidor es adquiriéndolos en formatos adecuados, esto quiere decir asegurar que lo que compramos es efectivamente lo que vamos a consumir, por ende, la planificación de la adquisición es una medida que podemos adoptar, por ejemplo, compras semanales. También, podemos implementar métodos de conservación, porcionar las preparaciones y luego refrigerarlas o congelarlas son excelentes alternativas para alargar la vida útil de un alimento. Se aconseja revisar siempre la fecha de caducidad, y consumir primero aquellos que tienen una fecha de vencimiento más cercana.
En cuanto a los alimentos frescos, hay que mantener un correcto almacenamiento, por ejemplo, frutas y verduras idealmente almacenarlas en el refrigerador; papas, cebollas o similares guardarlas en un lugar limpio, seco y bien ventilado. Además, debemos recordar que la apariencia no es tan importante, ya que los alimentos que presentan alguna “deformación”, producto de su crecimiento, no es indicio de que están en mal estado, sino que simplemente no cumplen con un criterio estético, pero aportan los mismos nutrientes que aquel bonito o bien formado.
Estas medidas ayudarán a reducir el desperdicio de alimentos y, por consiguiente, la pérdida de dinero, ya que cada alimento o parte de alimento que eliminemos tuvo un costo económico y medioambiental por el cual pagamo
Bautista Espinoza
Académico de Nutrición y Dietética
DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES
Señor Director:
El Informe Anual 2022 de Seguridad y Salud en el Trabajo, la medición más actualizada que tenemos a disposición señala que 2 de cada 3 trabajadores (67%) que presentaron una enfermedad profesional reconocida de origen laboral durante ese año, corresponden a diagnósticos de salud mental. La cifra representa un aumento respecto de 2021, año en que alcanzó el 52% del total. El resto de los orígenes bajaron o mantuvieron sus cifras.
El Cuestionario de Evaluación de Ambientes Laborales de Salud Mental, vigente desde el 1 de enero de 2023 y obligatorio de aplicar para todas las empresas, establece una guía evaluativa de los cambios que se deben implementar. Desafíos no menores considerando los factores de riesgo y aspectos subyacentes asociados.
En base a esto, la responsabilidad no puede quedar solo en manos de las empresas y en la capacidad de estas para implementar estrategias y mecanismos orientados a prevenir factores de riesgo y/o políticas internas de salud mental para ambientales laborales. Deben generarse apoyos, programas y políticas que den soporte a este panorama actual.
La pregunta es: ¿estamos preparados para gestionar los factores psicosociales en ambientes laborales? El panorama no es alentador con una sociedad cada vez más “enferma” en la dimensión de salud mental, sin equipos especializados, sin políticas y planes internos que aborden estos factores, en donde la pérdida de límites entre la vida laboral y privada es parte de la cotidianidad de los ambientes laborales.
Gerardo Hume Calderón
Académico de Vinculación con el Medio
Escuela de Terapia Ocupacional
Universidad San Sebastián
COLACIONES PARA CADA EDAD
Señor Director:
Los niños en edad escolar tienen necesidades nutricionales específicas para apoyar su crecimiento y desarrollo, por lo que es importante ofrecerles colaciones que sean fáciles de comer y atractivas para ellos. Por otro lado, los adolescentes experimentan un rápido crecimiento y tienen mayores necesidades energéticas; por lo tanto, pueden necesitar colaciones más ricas y variadas para satisfacer sus necesidades nutricionales y mantener la energía durante todo el día.
Las colaciones son una oportunidad para proporcionar nutrientes esenciales y energía adicional, pero es importante equilibrarlas con opciones saludables y evitar alimentos que puedan afectar negativamente la salud a largo plazo. Adaptar las recomendaciones a la edad y las necesidades individuales de cada niño o adolescente garantizará que reciban la nutrición adecuada para su crecimiento y desarrollo.
María Stuardo Guerra Valle
Académica de Nutrición y Dietética
Universidad San Sebastián
SISTEMA DE SALUD
Señor Director:
El Día Mundial de la Salud se conmemora cada 7 de abril, permitiendo la oportunidad de reflexionar sobre la situación de salud a nivel global y nacional. Este año, la Organización Mundial de la Salud, propuso el lema: “Salud para todos: protegiendo la salud universal”.
A pesar de los esfuerzos del Estado chileno para avanzar hacia una cobertura de salud universal, aún persisten desafíos importantes como las desigualdades en el acceso a la salud; Financiamiento insuficiente; Escasez de médicos y otros profesionales; Sistema de salud fragmentado; Vulnerabilidad frente a emergencias sanitarias, entre otras.
Otro gran desafío a nivel local y mundial es reconocer la necesidad de una política pública de Salud Humanizada, esta se centra en tratar a los pacientes como seres humanos completos, considerando sus necesidades emocionales, sociales y espirituales, además de las físicas. Esta busca promover la dignidad, la empatía y el respeto en la atención sanitaria, fortaleciendo la relación entre pacientes y profesionales de la salud. La salud humanizada, aboga por un acceso equitativo a la atención en salud, además de abordar las desigualdades socioeconómicas y promover políticas que beneficien a toda la población. Reconocer el papel de la salud humanizada en la promoción del bienestar integral de las personas es relevante, pues al adoptar un enfoque centrado en el paciente y sus necesidades individuales, podemos avanzar hacia un sistema de salud más inclusivo, compasivo y efectivo para todos.
Nuestro país debe reafirmar su compromiso, trabajando en construir un sistema de salud humanizado, más equitativo, accesible y centrado en las necesidades de las personas, con el objetivo de construir un futuro más saludable y próspero para los ciudadanos de nuestro país.
Naldy Febré V.
Directora Magíster en Gestión de Riesgos, Seguridad y Salud en el Trabajo
U. Andrés Bello
RONCAR NO ES NORMAL
Señor Director:
El acto de roncar, comúnmente trivializado en nuestra sociedad, es en realidad una señal de alarma que no debemos ignorar. La perturbación en la calidad del sueño que el ronquido representa puede ser la antesala de serios trastornos físicos, psicológicos y emocionales. Estas alteraciones tienen un impacto directo, no sólo en la dinámica familiar y de pareja, sino también en la esfera laboral, un ámbito donde la alerta y la concentración son cruciales.
Considere, por ejemplo, profesiones que demandan una atención inquebrantable y una habilidad precisa, como la conducción de vehículos o el manejo de maquinaria pesada, el manejo de sustancias peligrosas, u otras tareas de riesgo como desempeñar tareas en altura. En estos entornos, la apnea del sueño —a menudo anunciada por el ronquido— no sólo reduce significativamente la calidad de vida del trabajador, sino que también incrementa exponencialmente el riesgo de accidentes laborales, pudiendo llegar a ser fatal.
Es más, una apnea sin diagnóstico ni tratamiento aumenta a casi cuatro veces la posibilidad de sufrir un accidente cerebrovascular, mientras que los ronquidos afectan al 57% de los hombres y 40% de las mujeres, según estudios internacionales. Este no es un “mal menor” sino un tema de salud pública que exige nuestra atención y acción.
Es esencial que entendamos y difundamos el mensaje: roncar no es normal. Debemos abogar por la promoción de una cultura de prevención y un descanso adecuado, no sólo como un derecho humano básico, sino como una estrategia de salud ocupacional. Al hacerlo, podremos aspirar a entornos laborales más seguros, y también, productivos.
Mauricio Bustamante
Fundador de Clínica Somno
SALUD MENTAL
Señor Director:
Para todos no es desconocido que la salud mental en Chile no ha estado en su mejor momento en especial para los adolescentes y preadolescentes que son más susceptibles a comentarios o desinformación en las redes sociales. Un ejemplo de que la salud mental es que las personas con TCA ( Trastorno de conducta alimentaria) han aumentado un 30% después de la pandemia según el MINSAL.
Por lo tanto, creo que es importante educar a los jóvenes de estos temas, además para los adolescentes es muy necesaria una red de apoyo en su crecimiento cosa que a veces en el hogar no se puede lograr y el colegio puede ser de gran ayuda. Creo que también es necesario implementar un equipo de psicólogos y actividades sobre la comprensión de información sobre la salud mental o también de cómo manejar el estrés o ansiedad provocado por clases, pruebas o trabajos. Esto no es algo que se pueda tomar a la ligera. Creo que se debe plantear con mucho cuidado algunos de los pros de priorizar la salud mental, es que no solo se invierte en el bienestar de los estudiantes sino también en el futuro de nuestra comunidad.
Al enseñar esto podemos empoderar a nuestros adolescentes a que reconozcan y gestionan sus emociones, reducido así el estigma asociado con los problemas de salud mental y fomentando un ambiente comprensivo en el colegio con personas que sufren algún tipo de trastorno y poder entenderse.
Emilia Villarroel Vargas
INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN
Señor Director:
Es cierto que en Chile se han implementado políticas orientadas a la inclusión educativa, logrando así disminuir la brecha de ingreso a los espacios regulares de aprendizaje, pero aún existen barreras que limitan el acceso a una educación de calidad para niñas, niños y adolescentes con discapacidad. Y no se trata solo de una falta de infraestructura adecuada que, por cierto, es la más visible y a la vez, probablemente la de más fácil solución.
La educación inclusiva en nuestro país enfrenta una dramática escasez de recursos especializados. Para dar respuesta a aquello, se requeriría convocar a todos los agentes involucrados en la materia, para así planificar una ruta de trabajo intersectorial sostenible en el tiempo, abordando la problemática de manera integral y no parcelada.
Un primer elemento es, sin duda, la formación docente, ya que el avance en normativas de acceso a la educación no ha ido acompañado de una actualización de las herramientas pedagógicas necesarias para que los profesores logren un aprendizaje efectivo de TODOS sus estudiantes. Para avanzar, es fundamental que el Estado y la sociedad en su conjunto redoblen los esfuerzos para garantizar una educación inclusiva, que reconozca y valore la diversidad de capacidades, promoviendo el pleno desarrollo de TODOS los estudiantes.
Ahora bien, detrás de estos desafíos se vislumbran también grandes oportunidades. La inclusión de PcD en educación no solo contribuye a la construcción de una sociedad más justa y equitativa, también nos enriquece. Desarrollarse en una comunidad educativa diversa facilita que todos encuentren su lugar dando espacio a la creatividad, a miradas más amplias, búsqueda de soluciones complementarias y consensos. En definitiva, una comunidad diversa es el mejor escenario para aprender a CONVIVIR. Por tanto, cabe preguntarse ¿son las personas con discapacidad solo beneficiarias de políticas de inclusión? Al parecer no; si se generan las condiciones para una plena inclusión, pueden ser importantes agentes de cambio y progreso.
Alejandra Ríos Urzúa
Directora Observatorio para la Inclusión U. Andrés Bello
IA Y UNICORNIOS
Señor director:
Entre 2020 y 2022 fuimos testigos del crecimiento explosivo de las startups unicornios, debido al gran capital disponible. No obstante, más allá de una tendencia que se debiera intentar mantener en el tiempo, las startups latinoamericanas deben diseñarse, desde su origen, con un objetivo en mente: ser rentables en el corto plazo.
Esto obliga al equipo emprendedor a mantener el gran sueño de largo plazo como objetivo estratégico, pero lo mantiene con el foco y la concentración necesaria para cumplir metas intermedias que hacen viable la empresa.
Por lo mismo, veo que -en el corto plazo- volveremos a ver muchos unicornios, tanto en mercados desarrollados como en Latinoamérica, en proporción, y todo impulsado principalmente por la Inteligencia Artificial, como consecuencia de las capacidades sorprendentes y la implicancia que está teniendo en todas las industrias, verticales de negocio y en la vida de las personas.
Las startups latinoamericanas deben seguir siendo pensadas para encontrar el equilibrio y la viabilidad económica en el corto plazo, y en ese camino las que sean nativas en Inteligencia Artificial (AI-Native) tienen un mejor potencial de pasar de camellos a unicornio.
Rodolfo Soria-Galvarro
Socio de G100 y Cofounder de Digevo.
PREVENCIÓN DEL CÁNCER CERVICOUTERINO
Señor Director:
El pasado 26 de marzo fue el Día Internacional de la Prevención del Cáncer Cervicouterino, un cáncer atribuible a la infección del virus papiloma humano (VPH) en casi la totalidad de los casos y con tratamiento 100% efectivo cuando se detecta en etapas tempranas.
Según datos públicos del DEIS, en el año 2021, alrededor de 700 mujeres murieron en Chile debido al cáncer cervicouterino. Si bien se espera que la incidencia de este cáncer en el futuro decaerá cercano al año 2040 producto de la vacunación contra el virus en niñas desde el 2014 y niños desde el 2019, tenemos al menos 20 años para “encontrar” a las mujeres adultas, no vacunadas, que hoy presentan un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad.
En Chile, el tamizaje a través del examen Papanicolau está disponible en todo el país. Sin embargo, aún no se alcanza la cobertura esperada del 80% de la población en riesgo. Si a esto le sumamos que el resultado del examen es mediante un operador dependiente, la probabilidad de detección de las células precancerosas en la población disminuye aún más.
Si bien los test de autotoma de diagnóstico molecular de VPH representan una oportunidad para aumentar la cobertura de tamizaje, se debe precisar que éste nunca reemplazará a la oportunidad de evaluación del cérvix por una especialista matrona/matrón. Una política pública de promoción permanente en autocuidado ginecológico que acerque a las mujeres a los centros de salud, públicos o privados nos permitirá evitar el fallecimiento de otras 700 mujeres en el futuro cercano.
Romina Fornes, docente Investigadora – Andrea Rodríguez, directora de Escuela Obstetricia
Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud USS
ACTIVISMO PEDAGÓGICO
Señor Director:
Los gestores educacionales —que cada vez se entronizan más en la jerarquía universitaria— instan a los profesores a que efectúen clases dinámicas y a que apliquen metodologías activas en las aulas. Tales burócratas olvidan que en la vida intelectual tiene un rol fundamental la actitud contemplativa, el silencio, el retraimiento, el repliegue sobre sí mismo, la discreta introspección. Por lo menos en las humanidades es así.
Dicha travesía interior requiere de tiempo. El pensamiento se destila gota a gota. Tiene un ritmo que debe ser respetado. La actividad intelectual no es una faena mecánica, tampoco funciona como un artefacto electrónico que se enciende y apaga a voluntad.
Asimismo, el profesor no es un operador fabril ni el animador de una empresa de entretenimientos. Nada más ajeno a la vida intelectual que un mero instructor docente (a eso ha quedado reducido el profesor) con un cronómetro en la mano y un syllabus que opera como lecho de Procusto.
Luis R. Oro Tapia
Académico escuela de Gobierno, U.Central
PLAN NACIONAL DEL CÁNCER
Señor Director:
Desde el año 2018 que contamos con un Plan Nacional del Cáncer; sin embargo, los años posteriores hicieron que el desafío de su implementación fuese mayor a lo esperado. El crecimiento alarmante en la morbimortalidad de enfermedades no transmisibles, en particular del cáncer, se ha convertido en la principal causa de muerte a partir del año 2019.
El pasado miércoles 20 de marzo se realizó la presentación de las nuevas estrategias del Plan Nacional de Cáncer: el Plan de Acción Adulto del Plan Nacional de Cáncer 2022-2027 y el tan esperado Plan Nacional de Cáncer Infantoadolescente 2023-2028, respondiendo al gran problema de salud pública que constituye esta patología. Dentro de los elementos centrales se apunta a mejorar la calidad de vida de los chilenos por medio de la prevención, el diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado, como también se destaca la sobrevida al cáncer por los avances que se ha logrado frente al diagnóstico precoz del mismo.
Es alentador observar el compromiso de las autoridades sanitarias en mejorar la atención y los recursos disponibles para todos aquellos afectados por esta enfermedad, en este sentido los lineamientos según ciclo de vida son un gran avance, sin embargo, ahora resta lo más importante: asegurar su implementación y monitorización constante.
Es indispensable la colaboración de todos los sectores de la sociedad para este esfuerzo colectivo de convertir el Plan Nacional del Cáncer 2022-2028 en una realidad tangible y efectiva. Solo mediante un compromiso conjunto podremos abordar integralmente este desafío y mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer, sus familias y comunidades.
Rocío Zúñiga Tapia
Directora del diplomado en cuidados de enfermería del paciente oncológico USS.
DERECHOS DE LAS NIÑAS
Señor Director:
En este mes que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, mientras como país nos proponemos avanzar en pos de la igualdad de género, un informe del Banco Mundial que evalúa este ámbito nos posiciona a mitad de tabla, es decir, en Chile las mujeres tienen solo el 78% de los derechos legales de los hombres.
Si bien somos testigos de que estamos avanzando como sociedad y que aún queda por avanzar en lo que respecta a la igualdad de oportunidades para ambos géneros, nos preocupa cómo hacerlo realidad en la infancia y adolescencia.
En María Ayuda, llevamos 40 años dedicados a entregar igualdad de oportunidades y actualmente 95 niñas viven en nuestras residencias, donde día a día nos esforzamos por restituir sus derechos.
Según datos de la Evaluación del Bienestar Subjetivo de Niños, Niñas y Adolescentes que viven en Programas de Acogimiento Residencial en Chile 2023, en los 10 aspectos que miden la satisfacción todos los niños se sienten más seguros y tienen una mirada más positiva hacia el futuro que las niñas.
El llamado es a preocuparse desde antes por nuestras niñas y adolescentes para que respetemos sus derechos y entreguemos igualdad de oportunidades desde los primeros años de vida.
Ignacio Concha
Director ejecutivo María Ayuda
BONO PREKINDER
Señor Director:
Es de conocimiento transversal que no hemos podido mejorar los niveles de asistencia escolar post pandemia. Lamentablemente, no disponemos de datos a nivel nacional sobre educación parvularia, pero según nuestra experiencia con cientos de escuelas y jardines infantiles, sabemos que este sigue siendo un gran desafío que impactará la vida de miles de niñas y niños si no implementamos medidas que generen un cambio real.
Es por esto que felicitamos la iniciativa “Bono Prekínder” de la Municipalidad de Renca, ya que permitirá resaltar la importancia de la asistencia de las niñas y niños a este nivel educativo entregando un aporte económico a las familias cuyos hijos tengan una asistencia destacada. Medidas como esta vienen a asumir la urgencia nacional de la cual debemos hacernos cargo desde el lugar que nos corresponda.
En el caso de nuestra fundación, nos atrevimos con la campaña “Haz que Despeguen” con la cual premiamos con un viaje a la Nasa a niñas y niños de cada región de Chile por tener una asistencia del más del 90% durante el primer semestre de 2023.
Ambas son acciones que salen del común porque el momento en que estamos nos obliga a abrirnos a nuevas posibilidades considerando el bien mayor: Que las niñas y niños estén en sus jardines infantiles y escuelas adquiriendo aprendizajes y desarrollándose de manera integral.
Marcela Marzolo
Directora Ejecutiva
Fundación Educacional Oportunidad.
MENOS COSTOS, MÁS PRODUCTIVIDAD
Señor Director:
Según un reporte de la empresa de servicios e inversiones inmobiliarias CBRE, durante 2023 la vacancia de oficinas clase A disminuyó, situándose en los niveles pre pandemia. Podría tratarse de una ironía, si consideramos que también durante el mismo año, Chile se situó como el sexto país de la OCDE con la tasa de desempleo más alta, alcanzando un 8,5% en el último trimestre de 2023.
No es de extrañar que las oficinas clase A sean apetecidas por el arrendatario corporativo: cuentan con la mejor ubicación, diseño y comodidades, características que las hacen las más costosas del mercado. Pero, en tiempos de austeridad como los que vivimos hoy, las empresas deberían abogar por más productividad y menos costos, ecuación que los esquemas de trabajo híbrido permiten.
En esa línea, los espacios flexibles surgen como una opción más rentable, al contar con las mismas características que una oficina clase A, pero a un precio menor. El costo por metro cuadrado de una oficina clase A, puede bordear las 0,47 UF, mientras que, los espacios que ofrecen empresas dedicadas al arriendo de “oficinas on demand” -también categorizados como oficinas clase A-, van desde los $90.000 al mes por una membresía, con todo incluido.
Rocío Robledo
Country Manager
WeWork Cono Sur
FRAUDE BANCARIO AL ALZA
Señor director:
Recientemente se ha alertado sobre el incremento de autofraudes con tarjetas de crédito y prepago, un delito que además de preocupar a la industria Fintech también inquieta a la banca y al retail financiero, donde según los datos publicados por un medio de alcance nacional, las estimaciones de estos sectores proyectan pérdidas que llegan hasta los US$350 millones.
Por su parte, cabe recordar que la vía judicial no se presenta como un mecanismo razonable que permita solucionar satisfactoriamente el problema, ya que la legislación vigente invierte la carga probatoria, dejando en una difícil posición a los bancos e instituciones financieras al discutir ante los Juzgados de Policía Local aquellos montos no reconocidos por el titular o usuario. Por otro lado, es cierto que la vía penal, poco explotada, presenta dificultades en lo que respecta a los medios de prueba para acreditar el delito. No obstante ello, es posible conseguir resultados. Con todo, queda en evidencia una notable debilidad en la ley actual, la que podría estar incentivando este tipo de fraudes.
Probablemente apostar por la vía penal, concentrando los esfuerzos en la identificación de patrones de comportamiento- combinando herramientas tecnológicas y experiencia- permita generar medios de prueba que incidan en la tasa de éxito penal, porque de lo contrario, el aumento de este tipo de fraude podría seguir al alza.
Eduardo Hernández
Gerente Legal & Compliance ALTO C
XV AÑOS DE LA PARTIDA DE MIGUEL SERRANO
Señor Director:
Quince años se cumplen de la partida de Miguel Serrano (10 de Septiembre de 1917 – 28 de Febrero de 2009).
Don Miguel fue el incansable luchador por una visión trascendental de la existencia y por Chile, nuestra Patria Sagrada y sus habitantes. Su grandiosa obra proyecta una luz vibrante sobre nuestra verdadera historia y nuestro destino –lo que debió ser–, irradiándose al paisaje y a nosotros. La resonancia de esa luz alcanza también a los pumas, cóndores, huemules y a todos los seres del Chilli Mapu, a sus espíritus y dioses, a la espera del ANTUPILLÁN, de MANÚ, el hombre que vendrá.
Las palabras de Miguel Serrano resuenan aún, con la fuerza de la vida: “Y así nos será también dado volver en una nueva Edad Solar, en la Época de Oro, cuando la Tierra renazca en su mayor gloria, de nuevo habitada por los Dioses, que hoy se refugian en la Tierra Interior, la invisible, la Tierra Astral, que es donde en verdad se encuentran la Ciudad de los Césares, Trapananda, Agartha y Shamballa” (Miguel Serrano, La entrega de la Patagonia Mágica, 2003).
Rafael Videla Eissmann
VOLVER A EMPEZAR
Señor Director:
Quedarse sin trabajo es un escenario que nadie quiere vivir, pero es una realidad que a muchos nos ha tocado enfrentar. Si bien la mayoría busca volver a tener un empleo tradicional, hay un grupo que encuentra en esta situación una oportunidad para empezar de nuevo. Esto se refleja cuando uno se da cuenta que el 20% de los emprendimientos que existen en Chile nacieron durante la pandemia y un 70% de estos lo hicieron por necesidad.
Este tema se vuelve más importante, cuando observamos que la Dirección del Trabajo reveló que en diciembre de 2023 se registraron 41.307 desvinculaciones, registrando un alza de 1,3% en comparación a diciembre de 2022, mientras que el balance anual muestra que hubo 459.870. Si bien son cifras preocupantes, al menos se ve una disminución de un 9,2% en relación a 2020. Pero aún así es una situación que afecta a una parte importante de la población laboral.
Este escenario es complejo, pero los invito a mirarlo como una oportunidad, porque hay una institucionalidad favorable hacia la aventura de emprender. Tanto desde el sector público como del privado; al menos desde G100, corporación en la que participo, somos filántropos dispuestos a ayudar con contacto, cariño, capital y consejo.
No es fácil, pero es un camino alucinante, por lo que los invito a la opción de volver a empezar.
Gloria Tironi
Socia G100 & directora ejecutiva de Puelche HC
DESINFORMACIÓN
Señor director:
Me dirijo a usted para expresar una preocupación creciente sobre la cultura de la información en Chile. Es notorio que muchos individuos se consideran depositarios exclusivos de la verdad, asumiendo una posición desde la cual difunden ampliamente perspectivas sobre eventos no presenciados como si fueran hechos incontrovertibles. Esta práctica ha cultivado un terreno fértil para la desinformación, llevando a la adopción de creencias erróneas sin fundamento real.
La ausencia de consecuencias significativas para aquellos que se equivocan al propagar falsedades contrasta alarmantemente con lo que ocurre en otras latitudes, donde la veracidad de la información es un pilar fundamental del discurso público. Esta situación ha permitido que el juicio sin conocimiento, la repetición sin verificación y la autoproclamación de experticia en materias críticas se realicen sin el debido respeto ni prudencia.
Ante este panorama, considero imperativo que se tomen medidas legales para frenar la divulgación de información falsa. Asimismo, es esencial cultivar en la ciudadanía un deseo genuino por comprender la totalidad del contexto, apreciar la información objetiva y rechazar la desinformación junto con los juicios infundados.
La polarización que esto genera no es un estado irreversible. Chile ha demostrado su capacidad de unión frente a las adversidades, y confío en que promover una cultura de información responsable y objetividad es un paso fundamental hacia la reconstrucción de un diálogo constructivo en nuestra sociedad.
María Mercedes Yeomans C.
Académica Investigadora Facultad de Salud y Ciencias Sociales Universidad de Las Américas
DEUDA CONSOLIDADA
Señor Director:
El proyecto que crea un Registro de Deuda Consolidada continúa avanzando en el Congreso: la Comisión de Economía del Senado acaba de aprobar la iniciativa, acortando el camino hacia el objetivo final, que sin duda traerá excelentes noticias para los consumidores.
Principalmente, la normativa permitirá evitar el sobreendeudamiento, obtener mejores tasas y condiciones crediticias y potenciar el bienestar financiero de las personas y emprendimientos. En forma paralela, la propuesta -que se tramita con urgencia calificada como “suma”- complementará la conocida Ley Fintech, aportando de manera decisiva a la inclusión financiera del país.
Toda la industria Fintech tiene sus ojos puestos en los últimos pasos legislativos que enfrentará el proyecto de Deuda Consolidada. Recordemos que hasta el momento Chile es el único país de Sudamérica que no cuenta con una iniciativa de estas características.
Ángel Sierra
Director ejecutivo de FinteChile.
CASAS DE ESTUDIOS Y PUBLICIDAD
Señor director:
Estamos en la época de procesos de matrículas y, por lo mismo, es fundamental resaltar la responsabilidad que tienen los establecimientos educacionales al momento de publicitar su oferta de valor. En este periodo, es crucial recordar que las diversas instituciones deben actuar de manera consciente y respetar los principios éticos que guían a la industria.
Sabemos que no es fácil competir, y que el esfuerzo comunicacional para convencer tanto a estudiantes como apoderados de escoger una casa de estudios en particular es una tarea que involucra esfuerzo e inversión para la institución y para las familias de los jóvenes que buscan la mejor propuesta. Por esas razones, se recomienda ser especialmente responsables al momento de diseñar las campañas publicitarias en este rubro. El Código de Ética y Autorregulación Publicitaria menciona en su artículo 32 que la publicidad relacionada con la educación no puede garantizar obtener el éxito personal o empleos al terminar sus estudios, y menos asociar los resultados a la sola inscripción o matrícula en cursos o carreras.
En esta misma línea, la publicidad tampoco puede afirmar o inducir al público a creer que un establecimiento, carrera o curso cuenta con acreditación oficial, autorización, aprobación, ranking o un estatus específico, a menos que el avisador pueda respaldar dicha información.
Otro aspecto importante es la ética al momento de hablar de dinero. Respecto a este tema, el artículo menciona que tanto las instituciones como los servicios educacionales que hagan mención a precios, deberán indicar claramente el valor total a pagar por el alumno o las condiciones específicas, de descuentos o gratuidad, que estén efectivamente disponibles.
Asimismo, la publicidad vinculada a la educación debe ser precisa al abordar los diferentes niveles o grados de enseñanza, utilizando la nomenclatura oficial establecida en las normativas pertinentes que regulan este ámbito.
El respeto por la ética y autorregulación publicitaria, así como también la transparencia, son pilares fundamentales que deben guiar las acciones en la industria y es, en instancias como el periodo de matrículas, que se debe demostrar nuestro profesionalismo y responsabilidad.
Maribel Vidal
Directora Ejecutiva de Conar
ARICA, SUCIEDAD POR DOQUIER
Señor Director:
RESTRICCIÓN DEL CRÉDITO
Señor Director:
Es bastante complejo el escenario y Chile ha enfrentado el peor ciclo de restricción al crédito en los últimos 30 años.
En ese contexto, es necesario reiterar que la competencia en el mercado crediticio también es central en este análisis.
Luego de décadas en que los actores financieros tradicionales captaron los préstamos comerciales, durante los últimos años han ido surgiendo actores provenientes del mundo FinTech, con la intención de precisamente promover la competencia en este mercado y mejorar las condiciones y el acceso al crédito sobre todo para las pymes.
Ya se dio un primer paso con la implementación de la Ley FinTech, pero quedan otros proyectos por delante para que la competencia en el mercado crediticio sea más fuerte, y, por ende, mejor para los solicitantes de un préstamo.
Uno de ellos es el proyecto de Ley de Deuda Consolidada, materia en discusión hace casi 15 años y que ahora estaría a punto de hacerse realidad, cuyo eje principal es brindar y equiparar la cancha entre todos los oferentes de préstamos en cuanto a acceso a los antecedentes financieros de los solicitantes de un crédito. Información con la que actualmente cuentan los bancos tradicionales.
Si la autoridad acelera la tramitación de dicha iniciativa legal, mejorarán notablemente las condiciones competitivas en el mercado crediticio comercial, lo que sería de gran ayuda para enfrentar el peor ciclo crediticio de las últimas tres décadas.
Gustavo Ananía
CEO de RedCapital
EL “FIN DE CHILE” Y EL “NUEVO CHILE”
Señor Director:
De manera certera, Miguel Serrano se anticipó a ‘nuestra’ realidad, advirtiendo el destino aciago que hoy vivimos. En este sentido, sus libros El ciclo racial chileno (1982), El Plan Andinia (1987), El Nuevo Orden Transnacional y la Patagonia (1991), Defendamos nuestra Patagonia (1992), Conspiración Mundialista y traición a Chile (1994), Conspiración Mundialista II, Laguna del Desierto y NAFTA (1994), Epistolario para impedir el fin de Chile (1995), Se acabó Chile (2001) y La Entrega de la Patagonia Mágica (2003), abordan campos fundamentales como la desintegración étnica de la nación chilena –la raza chilena del doctor Nicolás Palacios–, la creación de un “nuevo país” en el sur de Chile –el separatismo narco-indigenista de la así llamada “Macro Zona Sur”–, la imposición de los dictámenes de la sinarquía mundial en el país –el globalismo, el “multiculturalismo”, la “realidad virtual”, el abanico de la ‘ideología’ de género y el recambio poblacional– y la pusilánime respuesta por parte de las autoridades políticas de turno, de las Fuerzas Armadas y del ‘pueblo’-populacho en general, en el marco de una decadente sociedad corrompida y materialista y por cierto, la devastación total de la Naturaleza –la destrucción de los bosques y de los glaciares, la contaminación del aire y de las aguas, las “zonas de sacrificio”….
El “Nuevo Chile” y los “nuevos chilenos” propiciados por la gran alianza de Izquierda y Derecha –del marxismo y del capitalismo– son el presente y el futuro de nuestro país: Chile es “Nueva Perú”, “Nueva Venezuela”, “Nueva Colombia”, “Nueva Haití” y todo aquello que sus vástagos subsaharianos puedan evocar en nosotros: Delincuencia, narcotráfico, prostitución, secuestros, asesinatos y corrupción.
El “Nuevo Chile” destruyó irreversiblemente nuestro Chile.
Rafael Videla Eissmann
INCENDIOS
Prevenir este tipo de catástrofes, hoy, es de gran ayuda: no hacer quemas ni fogatas, realizar cortafuegos, mantener el pasto corto, verificar instalaciones eléctricas, hacer asado sólo en zonas habilitadas y no botar colillas de cigarro. Si todos fuéramos conscientes del impacto que podrían tener estos simples seis consejos, nuestra realidad en los veranos sería distinta.
Lamentablemente, la prevención no es suficiente y los chilenos nos necesitan para levantar el país. Tenemos que trabajar todos juntos y, en esto, la colaboración público privada ha sido clave desde nuestros inicios. En palabras de nuestro fundador Felipe Cubillos: “El Estado no se la puede solo”, y necesita de la participación de todos los actores que pueden ejecutar un rol ante la emergencia. Como Desafío Levantemos Chile nos tocó apoyar a más de 57 mil personas que se vieron afectadas durante las emergencias del 2023 y empezando el 2024 tenemos que estar preparados para que no se repita un escenario similar. Frente a esto, ¿nos hacemos cargo o nos hacemos los tontos?
Ignacio Serrano
Director Ejecutivo Desafío Levantemos Chile
Señor Director:
El Visnú-Purāṇa (Ca. I a. C.) es uno de las obras más importantes del hinduismo. Por ello, se le ha denominado «Joya de los Puranas».
Evidentemente, el nombre apela al dios Visnú y purāṇa: Lo “antiguo”, ergo, la “historia”.
De modo significativo, una descripción del Visnú-Purana puede considerarse una descripción exacta de la decadente sociedad chilena. De esta manera, en el Vichnu-Purana (Pauthier et Brunet. Paris, 1886) se lee:
“La riqueza y la piedad disminuirán de día en día hasta que el mundo esté completamente corrompido. Entonces la fortuna conferirá distinción; la pasión será el único motivo de unión entre sexos; la mentira será el camino único para triunfar en los negocios; la tierra no será respetada sino a causa de las riquezas minerales que encierra; la deslealtad será el medio universalmente empleado para subsistir (…). La observancia de las castas, de las leyes y las instituciones no estará ya en vigor en la edad Kali, y las ceremonias presididas por los Vedas serán abandonadas. Los matrimonios no se harán conforme a los ritos. Los hombres dirigirán todo su pensamiento a la adquisición de la riqueza; la riqueza no será empleada sino para procurarse placeres egoístas. Las mujeres no seguirán sino sus gustos y se enamorarán solamente por el placer. Los hombres de todos los rangos se imaginarán presuntuosamente ser iguales a los brahmanes. Los vaishas, o sea, los comerciantes, abandonando la agricultura y el comercio, ganarán su vida por el ejercicio de profesiones mecánicas y, siendo abandonado el camino de los Vedas al apartarse los hombres de la ortodoxia, la iniquidad prevalecerá y la duración de la vida disminuirá en consecuencia”.
“La casta dominante será la de los sudras o proletarios… Los hombres desprovistos de razón, y sujetos a todas las enfermedades del cuerpo y del espíritu, cometerán diariamente pecados. Toda cosa impura, viciosa e indicada para afligir a la raza humana, nacerá en la Edad de Kali”.
Esta descripción realizada hace milenios refleja fielmente a la degenerada, corrupta y materialista sociedad chilena y a la pandilla que la gobierna: Los sudras promovedores de la corriente anti-vital y opuesta a todo sentido de trascendencia y de principios naturales: El marxismo.
Rafael Videla Eissmann
AHORRO EN TIEMPOS DIFÍCILES
Señor Director:
Las recesiones normalmente se caracterizan por una caída en la demanda de bienes y servicios y producción, que son acompañadas de despidos masivos de trabajadores, lo cual genera una caída en el consumo nuevamente.
Este proceso puede durar algunos años, para posteriormente volver a un auge económico.
Debido a las características cíclicas de la economía el ahorro es de vital importancia para hacer frente a condiciones económicas inestable. No obstante, los hogares chilenos al tener un alto nivel de endeudamiento no logran ahorrar lo suficiente.
Considerando que esta recesión será la más grande que hemos experimentado en las últimas décadas, debemos comenzar a reducir nuestro consumo y acumular ahorro lo antes posible.
La estrategia óptima consiste en ahorrar al principio del mes cuando el dinero vale menos y es probable destinarlo a un bien como el ahorro, el cual será utilizado en el futuro.
Comprar dólares u oro, los cuales sirven de refugio en tiempos de crisis económica. Un dato importante es que el precio del dólar en 1980 era de 39 pesos chilenos, en estos momentos el precio del dólar está en torno a los 879 pesos chilenos, lo cual demuestra que a largo plazo el precio del dólar tiene una tendencia alcista. Además, al estar tus ahorros en otra moneda impide que lo gastes fácilmente.
Las recesiones económicas tienen principio y fin, por lo que debemos ser optimistas, ya que la historia demuestra que siempre los países se recuperan de estos episodios. A su vez, estos periodos difíciles sirven para cambiar los mecanismos de consumo y ahorro que hemos utilizado anteriormente, si el endeudamiento no nos permite ahorrar, debemos modificar el método.
Denis Muñoz
Académico Fac. Economía y Negocios U. Andrés Bello, sede Concepción
ALCOHOL: PREMIUNIZACIÓN Y CONSUMO MODERADO
Señor Director:
La semana pasada, SENDA dio a conocer un estudio que consignó que el consumo de alcohol en la población alcanzó su cifra más baja desde 1994, con un 39%. Además, la ingesta en menores de 12 a 18 años también descendió notablemente, situándose en un 27% en comparación con el 57% del 2020.
Los números resaltan el trabajo mancomunado del mundo público y privado en materia de prevención y fomento de un consumo responsable. Es evidente que los esfuerzos dirigidos a prohibir las bebidas con alcohol en grupos de riesgo, como menores, conductores y embarazadas, han sido fructíferos.
No obstante, es fundamental no bajar la guardia, especialmente de cara a las festividades de fin de año, potenciando campañas como “Ni Una Gota” en grupos de riesgo, impulsada por Aprocor, junto con aquellas de SENDA, CONASET y otras organizaciones que contribuyen significativamente a enfatizar en los daños, riesgos y creencias erróneas en torno a la ingesta de bebidas con alcohol.
En términos de mercado, la reducción en los adultos también podría atribuirse a un fenómeno de “premiunización” del consumo, es decir, preferir productos de mayor calidad y beber en cantidades moderadas, un cambio que se vincula a una cultura más consciente. Este 2023 ha representado grandes desafíos para la industria de espirituosas por la contracción económica y la inflación. Pese a estos obstáculos, existen espacios para seguir creciendo y, a la vez, promover el consumo prudente. Buenas noticias que nos alientan a seguir trabajando.
Juan Pablo Solís de Ovando,
Presidente Espirituosos Chile
MÓVILES Y PANTALLAS EN EL AULA
Señor Director:
Varios colegios chilenos se han sumado a una tendencia, ya manifiesta en otros países, de prohibir los celulares en las aulas de clase. Esto coincide con el último informe PISA de la OCDE, según el cual las distracciones por los móviles y otros dispositivos digitales reducen el aprendizaje. Otro motivo que aluden algunas escuelas es la necesidad de reducir la dependencia a los aparatos y su uso inapropiado, así como mejorar los modales, las habilidades sociales y las relaciones interpersonales.
Dado que podría hacerse una lectura generalizante y extenderse las restricciones a tecnologías muy positivas en la educación, invitamos a llevar a cabo un análisis muy cuidadoso que evalúe las potenciales consecuencias de una medida como la adoptada. También, de lo que podría ser el aspecto más crítico y decisivo: la educación de la atención y el real dominio, con acompañamiento de la comunidad docente y de los padres, de las pantallas como complemento educativo en aquellos casos en que demuestren clara eficacia y superioridad por encima de otras herramientas.
El número, velocidad y complejidad de los desafíos que ya se nos plantean, como la inteligencia artificial, llaman a adoptar enfoques muy reflexivos que no olviden los aspectos críticos de fondo, que no siempre están asociados a las tecnologías mismas sino a nuestro uso y competencias.
Fernando Sánchez
Gerente General Fundación País Digital
ATENTADOS CONTRA LOS HUMEDALES
Señor Director:
Lamentablemente, y a pesar, de los reiterados llamados de atención e innumerables instancias de difusión, suman y siguen los registros donde se atenta contra los humedales, su fauna y flora.
El dos de diciembre un camión de una empresa de logística de Antofagasta fue sorprendido realizando cambio de aceite y desechándolo en el suelo aledaño al Salar del Carmen, el mismo día se constató quemas en el basural que se está formando en el sector, todo esto fue registrado en una de nuestras jornadas de monitoreos periódicos.
A todo esto se suma que el viernes 15 de diciembre fue visto por segunda vez un camión aljibe extrayendo agua desde el humedal La Negra, una práctica ilegal que atenta con la vida del ecosistema.
Es altamente preocupante que esto esté ocurriendo en humedales urbanos protegidos por la ley donde desde 2020 junto a autoridades y organizaciones locales se ha trabajado en estudios y resguardo para su conservación. Por todo esto, más los problemas de ingreso de vehículos, carretes, instalacion de rucos y otras intervenciones que ocurren permanentemente en los humedales es que urgente la protección jurídica de estos espacios junto con la implementación de acciones efectivas para su cuidado.
Como fundación estamos trabajando desde este año en un proyecto de creación de la Red de Humedales Urbanos de la ciudad, pero mientras avanzamos en las solicitudes de protección jurídica, llamamos a las autoridades y en especial a la Municipalidad de Antofagasta a disponer con urgencia de más fiscalización y tomar medidas sancionatorias a quienes causan estos daños.
MUJERES Y LISTAS DE ESPERA GES
Señor Director:
Lamentablemente, durante los últimos años, hablar de listas de espera se ha vuelto más habitual de lo que quisiéramos, siendo uno de los principales problemas de Salud Pública en Chile. Un informe del IPSUSS a partir de datos de MINSAL (2023), además de indicar que la espera por garantías de oportunidad GES aumentó con respecto al año anterior – 130 días de retraso en promedio – señala que las mujeres esperan más tiempo que los hombres. En efecto, 6 de cada 10 retrasos de las atenciones afectan a las mujeres, principalmente por cánceres de mama (84 días), cervicouterino (101 días) y de ovario (104 días).
Si consideramos únicamente que estas patologías afectan principalmente a las mujeres, la respuesta es simple, es cuestión de prevalencia. Sin embargo, debemos ampliar la perspectiva del análisis pues las mujeres esperan más que los hombres en todas las listas de espera, lo que nos indica que existen otros factores involucrados que podrían develar una posible barrera de acceso.
La primera razón que se nos viene a la cabeza es el efecto de la pandemia por COVID-19, sin embargo, esta teoría se debilita al analizar datos previos de FONASA (2017), donde el 66.2% de los retrasos por garantías GES se producía igualmente en mujeres.
Las múltiples funciones que realizan las mujeres en la sociedad, sumado al rol tradicional como referentes de salud para la familia, hacen que en muchas ocasiones posterguen su cuidado. En consecuencia, resulta vital incorporar la perspectiva de género en la gestión de listas de espera, movilizando todos los recursos del sistema para agilizar la continuidad de la atención, evitando los costos sociales y familiares que implica un diagnóstico y tratamiento tardío.
Manuel Ortiz-Lloren
Magíster en Epidemiología y Salud Pública
Académico Obstetricia
QUIEBRA DE CONSTRUCTORAS
Señor Director:
El aumento del costo de los materiales y de la mano de obra, del precio de las viviendas y las mayores exigencias de la banca para otorgar créditos hipotecarios han generado una tormenta perfecta que golpeó duramente la liquidez de muchas empresas de la construcción. Y lamentablemente no hay razones para proyectar un mejor escenario para el 2024.
Es un desenlace que se previó desde al menos 18 meses cuyo efecto dominó involucra a los dueños y socios, pero también a los proveedores cuyos negocios y pagos quedaron inconclusos*, a los trabajadores que perderán el empleo y sus familias, y al mismo Fisco que merma la recaudación de impuestos
Preocupa especialmente la situación de las PYME donde el empresario muchas veces tiene comprometido el patrimonio familiar, y de las personas que perderán sus empleos y enfrentarán un período incierto que podría afectarles en su economía personal y familiar, con un resultado que, incluso, también podría ser la insolvencia.
¿Cuál es el mejor momento para enfrentar una situación así de compleja?: Anticiparse siempre permitirá explorar más y mejores opciones: cuando las deudas empiezan a superar la capacidad de pago de una empresa o de una persona, es el momento de actuar.
Ricardo Ibáñez Villarroel
Abogado DefensaDeudores.cl
SENSACIÓN DE INSEGURIDAD
Señor Director:
Hoy tenemos una preocupación a raíz de los resultados del Índice Paz Ciudadana 2023, que revelan un alarmante aumento en la sensación de inseguridad en nuestro país. El temor al delito ha alcanzado su máximo histórico, afectando al 30,5% de la población, y un preocupante 36,6% de los hogares chilenos ha sufrido robos o intentos de robo en los últimos seis meses.
En este contexto, es crucial un llamado urgente a incrementar la inversión en seguridad y tecnología. La adopción de soluciones como sistemas de videovigilancia avanzados y herramientas predictivas se presenta como un aliado clave en la lucha contra la creciente inseguridad.
Ejemplos concretos respaldan esta necesidad. La encuesta de victimización del Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) reveló que, en el segundo semestre de 2022, el 68,5% de los encuestados tenía gastos fijos mensuales en seguridad. Es esencial replicar en más comunas el esfuerzo que algunas localidades están llevando a cabo. Por ejemplo, Valdivia aumentó en un 120% la dotación de cámaras de seguridad hace dos años, demostrando ser una medida efectiva. En Chillán, la demanda de cámaras de seguridad aumentó un 150% respecto al año anterior, reflejando la urgencia y conciencia colectiva sobre la importancia de proteger nuestros espacios y seres queridos.
En este sentido, invito a las autoridades a unir esfuerzos y tomar medidas decisivas para fortalecer la seguridad mediante inversiones estratégicas en tecnología y políticas de prevención del delito. La seguridad de nuestros ciudadanos y la protección de nuestros hogares deben ser una prioridad común.
Victor Farfán
Channel Sales Manager de EZVIZ.
UNA RAYA EN EL AGUA
Señor Director:
A propósito de la crítica situación financiera de la industria inmobiliaria a causa, entre otras cosas, del exceso de oferta en entrega inmediata que alcanza un nivel histórico en comparación a la última década, el Ministerio de Vivienda está evaluando medidas para afrontar este problema, como la posibilidad de que el Estado compre parte de ese stock, comprendido entre 1.600 UF y 1.800 UF.
De las más de 77.000 unidades en oferta en la Región Metropolitana, solo 1.920 unidades corresponden a este rango de precio y de ellas sólo la mitad está en etapa de entrega inmediata. Aún cuando el Minvu comprara la totalidad de las más de mil unidades bajo 1.800 UF -situación que veo muy poco probable- dado el escenario actual, esta acción si bien aportaría, podría ser una “raya en el agua”.
Es positivo el impacto, pero es poco el volumen entendiendo la magnitud de la oferta total. De ampliarse el rango por ejemplo a 2.500 UF, el alcance que podría tener esta acción sería cinco veces mayor.
José Ignacio Vicente
CEO de TOCTOC.
EL VIAJE A CHINA
Señor Director:
Gabriel Boric, el “Presidente de la República de Chile”, ha dicho hasta el cansancio sobre su “compromiso irrestricto” con los Derechos Humanos… Pues bien, ¿qué hace él y su comitiva en la República Popular China? Evidentemente, se desentiende del hecho que en China hay sólo un partido político: El Partido Comunista de China –por cierto, marxista leninista–. Boric desconoce asimismo las sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos en China –véanse los informes del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, de Amnistía Internacional y de Human Rights Watch, quienes acusan al gobierno chino de restringir las libertades de expresión, de movimiento y de religión–. Además, conscientemente ignora la invasión de China al Tíbet de 1950 (7 de Octubre de 1950), motivando con ello el exilio de por vida de Su Santidad el XIV Dalái Lama.
La ocupación y destrucción del Tíbet perdura hasta hoy.
¿Qué dice Boric y sus acompañantes sobre las violaciones de los Derechos Humanos en China? ¿Dónde están las condenas? ¿Dónde están las condenas de los partidos políticos de Chile a este viaje del “Presidente de Chile” y su comitiva? ¿Dónde está la condena del Congreso Nacional? ¿Qué dicen al respecto los afamados periodistas de la televisión-basura? ¡Nada! ¡Nada! ¡Nada! Pues todos son una caterva de hipócritas, cínicos y mentirosos.
Estos son los farsantes que gobiernan a Chile.
Rafael Videla Eissmann
PAN Y CIRCO
Señor Director:
La decisión de la FIFA de excluir a Chile de uno de los partidos inaugurales (¿?) de la justa mundialista de fútbol del año 2030 y el revuelo que esta decisión poco transparente, sin lugar a duda, causó en el tejido social y político se ajusta plenamente, creo yo, a los atributos distorsionados de nuestra sociedad en el establecimiento de sus prioridades como Nación. Más preocupante que las decisiones que tome o no una organización con serios visos demostrados de corrupción, como lo es la FIFA, respecto de la cumbre más importante de un deporte devenido en un negocio impúdico de candilejas y danzas de millones; debiera sorprendernos el tono del revuelo mediático y declaraciones altisonantes de políticos venales de pacotilla que no dudan en llevar agua a sus propios molinos, achacando esta decisión de FIFA como una muestra más de la ineptitud del actual Gobierno.
Vivimos una distopía social, donde el pan y circo han sido de tal manera enquistados en el tejido de la población durante los últimos 50 años, que su ausencia inmediatamente se resiente como una afrenta a la idiosincrasia patriotera de una generación carente de cualquier atisbo de reflexión crítica de lo que sucede a su alrededor y las potenciales implicancias sobre su vida cotidiana. En la decadencia del imperio Romano, el pan y circo representaba el mejor instrumento de los políticos romanos de aquella época para ganarse el voto de la plebe y, de paso, profundizar su alienación y despojo del espíritu crítico respecto de la gestión cuestionable y deficiente de sus autoridades en pos del bienestar de los ciudadanos.
Ni las decisiones de una FIFA tránsfuga o lo que hagan o no los participantes de los realities de “Gran Hermano” o “Tierra Brava” van a alterar la cotidianeidad del vacío de futuro al que nos enfrentamos como sociedad. Un vacío que se tornará más espeso y pegajoso si se sigue transitando hacia la Edad Media constitucional que tendrá su primera parada antes de la navidad de este año. Y, como en los últimos 200 años, los regalos y los goles serán para unos pocos, los mismos dueños de siempre del circo y de la pelota.
Marcelo Saavedra P.
PRÁCTICAS EDUCATIVAS
Señor Director.
Me dirijo a usted con el fin de expresar mi preocupación y descontento respecto a la forma en que la institución educativa Advance maneja los aspectos relacionados con la educación de sus alumnos. Siento que se prioriza el aspecto económico sobre la calidad educativa y las oportunidades que deberían estar a disposición de los estudiantes.
Es evidente que la educación es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de cualquier sociedad y, como tal, debería estar enfocada en proporcionar a los estudiantes todas las herramientas necesarias para su crecimiento y éxito académico. Sin embargo, en el caso de Advance, parece que el enfoque principal está en el negocio en sí mismo y en el lucro generado a través de las matrículas y pagos mensuales.
Me preocupa especialmente la falta de opciones y oportunidades que se brindan a los alumnos para participar en intercambios internacionales y concursos universitarios. Estas experiencias son vitales para ampliar los horizontes académicos y culturales de los estudiantes, así como para desarrollar habilidades y conocimientos adicionales. Al negarles estas oportunidades, se está privando a los alumnos de enriquecimiento académico y personal.
Además, existe una clara sensación de que los estudiantes solo son considerados importantes a la hora de realizar los pagos correspondientes. Esto crea en ellos una sensación de no ser valorados y de que su educación está condicionada a su capacidad económica, lo cual es profundamente preocupante.
Le insto a que reflexione sobre las prácticas educativas que se llevan a cabo en Advance y tome medidas para garantizar que los estudiantes sean el centro de atención y que se les brinden las oportunidades necesarias para crecer y desarrollarse plenamente. Es importante recordar que la educación debe ser un derecho fundamental y no un negocio.
Espero que mis preocupaciones sean tomadas en cuenta y que se realicen cambios significativos en beneficio de los alumnos y de la calidad educativa en general.
Guillermo Caceres Mardones
FLEXIBILIDAD SIN APELLIDO
Señor Director:
Hoy los trabajadores demandan mayor flexibilidad laboral, esta demanda es general y sin excepción. El proyecto de ley de conciliación de vida familiar, laboral y personal es un paso importante en la dirección correcta, pero enfrenta desafíos y limitaciones que merecen atención.
La falta de flexibilidad perpetúa estereotipos de género y desigualdades en el mercado laboral. Vemos cómo las responsabilidades familiares recaen desproporcionadamente en las mujeres, lo que afecta no solo su desarrollo profesional, sino también su calidad de vida. El proyecto de ley debería ser una oportunidad para cambiar esta dinámica y no limitarse a un grupo específico, como los padres.
Un ejemplo de esta desigualdad es el postnatal parental. En 2022, sólo el 0,22% de los hombres hizo uso de este beneficio, en comparación con el 100% de las mujeres. También se evidencia una disparidad en los costos al atribuir los gastos de sala cuna únicamente a la contratación de trabajadoras, en lugar de ser una obligación universal compartida. Esto refleja la profunda brecha en la percepción de las responsabilidades familiares y el cuidado de los hijos. Cuestionemos por qué esta cifra es tan baja y tomemos medidas para cambiar esta realidad.
Ramón Rodríguez
Gerente General de Trabajando.com
EL CICLO RACIAL CHILENO
Señor Director:
El ciclo racial chileno es un trabajo de Miguel Serrano publicado en 1982, donde traza su visión de la historia del país, profundizando en los orígenes de los dos principales grupos que cimentaron nuestra nación –siguiendo las investigaciones etnológicas del doctor Nicolás Palacios, el genial autor de Raza chilena (1904)–: Los godos y los araucanos, componentes que determinan nuestra constitución y psicología, concibiendo de tal manera el inicio, desarrollo y disolución de ésta debido al paulatino proceso de misgenización y descomposición.
De esta manera, el inicio del declive de la raza chilena se remonta a la llegada al país de los “comerciantes”, ajenos al espíritu sobrio y natural de los godos y por cierto de los propios aborígenes y su carácter patriarcal y guerrero. Así, paulatinamente, desde la Colonia se implementan los gérmenes de la descomposición de la raza chilena, proceso que se incrementará considerablemente tras la Guerra del Pacífico (1879-1883) donde el Chile tradicional y austero dio paso al aburguesamiento de las costumbres y a la irrefrenable inmigración de elementos ajenos al espíritu nacional.
El desarrollo político-económico-social del siglo XX, orquestado por la alianza capitalista-marxista significó la sentencia de los Estados Nacionales, de la soberanía, la territorialidad y la existencia orgánica de los pueblos –en el caso de Chile, el hito que marca este fatal destino fue el 5 de Septiembre de 1938: La Masacre del Seguro Obrero–.
Ahora, conforme a Serrano, el ciclo racial chileno alcanza una de sus fases finales con el experimento marxista encabezado por el funesto gobierno de Salvador Allende (1970–1973), sucedido éste por la Junta o Gobierno Militar de 1973 donde se cimentaron las irreversibles estructuras del supra-capitalismo y sus ramas de materialismo y corrupción social que ha tenido en los gobiernos de la “Concertación” (1990–2010), de la “Coalición por el Cambio” (2011–2014), la “Nueva Mayoría” (2014-2018), “Chile vamos” (2018-2022) y el circo de “Apruebo dignidad” (2022), sus más abyectos continuadores.
Todo esto, para comprender hoy la burla y estupidez de la así denominada “celebración del 18” de la que hacen gala los medios de comunicación, rebuznando sobre la cueca, las tradiciones, la “chilenidad”, mas sin una sola palabra sobre nuestra INDEPENDENCIA y SOBERANÍA, como tampoco sobre los hombres y mujeres que forjaron nuestra historia.
Resulta paradójica la “celebración de las fiestas patrias” en un Chile invadido y que ha sido transformado en la gran alcantarilla latinoamericana –los “nuevos chilenos”– caracterizada por la mentira, la corrupción y la delincuencia.
La advertencia de Miguel Serrano fue certera: El ciclo racial chileno se ha cumplido.
Es el fin de Chile y de la raza chilena.
Rafael Videla Eissmann
ASISTENCIA EN FIESTAS PATRIAS
Ya estamos en Fiestas Patrias y los datos de cada año nos muestran que, lamentablemente, los días previos y posteriores a esta fecha se evidencia un incremento en el ausentismo en nuestros niños y niñas, ya que muchas familias deciden extender este tiempo de celebración.
Ante esto, nos preguntamos si nos seguiremos conformando con esta realidad o generaremos diversas acciones para revertir esta situación. Es importante que las familias comprendan que incluso en un mes marcado por los bailes y juegos típicos se generan espacios para que los niños y niñas compartan y se relacionen con sus pares, generando aprendizajes que son cruciales para el desarrollo cultural, contribuyendo así a un desarrollo integral.
Invitamos a las escuelas y jardines infantiles a generar estrategias para promover la asistencia en este mes, motivando a las niñas y niños y concientizando a sus familias de que cada día cuenta para ampliar las oportunidades de aprendizaje y a poder ajustar las celebraciones sólo al tiempo disponible para ello.
Yanira Alée
Jefa del programa de Asistencia
Fundación Educacional Oportunidad
PACTO FISCAL
HÉCTOR BARRETO
Señor Director:
Este miércoles 23 de agosto se conmemoran LXXXVII años de la muerte de Héctor Barreto, asesinado en misteriosas circunstancias, nunca esclarecidas oficialmente.
Héctor Barreto (10 de febrero de 1917 – 23 de agosto de 1936) fue uno de los más grandes cuentistas de la literatura chilena. Artista auténtico, devino en una figura-símbolo de la Generación del 38, quien en sus diecinueve años de existencia dejó una huella profunda en todos quienes lo conocieron y en aquellos que leímos sus inigualables “historias ociosas”.
Una mano anónima escribió sobre la muerte de Barreto en 1939: “Muere el hombre varonil y brujo. Aquel que encantó el día y la noche, muere el legendario transformador de objetos y montañas. Todos podrían haberlo oído. Porque fue él lo que más valió de él. Aún se escuchan a veces sus gestos propios y sus pasos inconfundibles sobre ciertas calles que Chile le regaló y que ahora le pertenecen para siempre. Sobre San Diego y Arturo Prat muere, y camina, y ellas amorosas, se transforman al contacto dulce de sus ‘historias ociosas’…”.
El dramaturgo Santiago del Campo, describe así a Barreto: “Lo recuerdo sentado junto a mí. Su cara es delgada, firme. Los ojos de un color marrón intenso…”. Y el genial Miguel Serrano, agrega: “Enjuto en las mejillas, la frente amplia y el pelo negro. Los ojos pequeños y profundos, brillaban con el dolor y la fiebre del universo. Pálido y moreno. De estatura regular, delgado y fuerte como un atleta”.
Buscador de las legendarias Lamella, Dodona y de la mismísima Ciudad de los Césares, Héctor murió asesinado en la madrugada del 23 de Agosto en la calle Serrano, en la noche más oscura como su amigo Miguel Serrano observara, añadiendo: “¡Dios mío, tenlo junto a Ti; fue uno de los tuyos, dale sus playas encantadas de Lamella o de Dodona y junto a tus encinas del cielo, ámalo, consuélalo, hasta su próxima vuelta…!”.
Hoy recordamos a Héctor Barreto y a la Generación del ’38 –a esos ya lejanos amigos, Fernando Marcos, Omar Cáceres, Jaime Rayo, Santiago del Campo, el Tigre René Ahumada, Guillermo Anuar Atías, el loco Alfredo Irizarri, el poeta cojo Julio Molina Müller, el Pontífice de la lengua Homero López, Víctor di Biaggio Schroeder –alias Carecachimba– y el propio Miguel Serrano– como genuinas expresiones de la patria mítica y mística, del Chile verdadero, el Chile Mágico.
Rafael Videla Eissmann
PARO DE PROFESORES
Señor Director:
En el mundo la educación siempre ha sido un desafío. Gobiernos y sociedades civiles año tras año, discuten los modos en que las complejidades humanas manifiestas en la realidad se absorban con prontitud en los sistemas educativos. Hoy, por ejemplo, inclusión, tecnologías, finanzas, convivencia o inteligencia artificial, entre otras. Sin embargo, es poca la atención que se pone sobre lo que dicen los y las docentes, quienes conocen mucho mejor la realidad de las aulas que viven a diario y que, muchas veces, se tiende a transformar desde miríadas que poco responden a las necesidades particulares de cada comunidad escolar.
En este escenario, el ministro de Educación tiene siempre un desafío mayor al de otras carteras, pues se espera de él un reflejo estratégico del Gobierno en el área y no una simple administración de funcionamiento. En este mismo sentido, el hecho que la primera magistratura emergiera políticamente desde el moviendo estudiantil que reclamó una educación pública, gratuita y de calidad, deja en una posición a priori de mayores expectativas a cumplir por esta cartera. Y ahí es que resulta significativo el paro docente que viene in crescendo, pues lo que se pide es en resumidas cuentas dos cosas: 1) el cumplimiento de compromisos de campaña y 2) una agenda común que logre subsanar los estragos que no se han corregido con las leyes del 2016 y que, en algunos casos, como los SLEP, no han funcionado.
En tal sentido, creo que el ministerio tiene que escuchar más a sus docentes porque se está alertando una situación que reclama una pronta solución y no una promesa de largo aliento, no sólo por evitar un conflicto político social como es el paro de uno de los principales gremios del país, sino porque están expresando la necesidad de resolver problemas que se pueden ir agrandando hasta llegar a niveles insolubles.
Dr. Eliseo Lara Órdenes
Director Pedagogía en Educación Media
Académico Doctorado Educación y Sociedad
Universidad Andrés Bello – Concepción
QUÉ PUEDE APORTAR LA IA
Señor Director:
La minería es un motor económico vital, pero no está exenta de riesgos. Aunque Chile mantiene una tasa de accidentalidad minera notablemente baja a nivel mundial, existe una urgente necesidad de cambiar el enfoque de la documentación de accidentes a su prevención.
Aquí es donde la Inteligencia Artificial (IA) aporta un valor incalculable. Muchas estrategias en la industria minera se centran en registrar e informar incidentes, pero la IA ofrece una alternativa revolucionaria. Mediante el análisis minucioso de datos, la IA es capaz de generar modelos predictivos que alertan sobre posibles accidentes antes de que ocurran. De este modo, se puede elaborar una matriz de riesgo teniendo en cuenta factores diversos, como la ubicación de accidentes anteriores, la infraestructura existente y las condiciones climáticas.
La IA se posiciona así como una herramienta crucial para los equipos de seguridad minera, proporcionando información anticipada que permite tomar medidas preventivas. Esta prevención se traduce en menos pérdidas para la empresa, tanto en términos de productividad como de costes económicos.
Indudablemente, integrar la IA en los procesos mineros conlleva una inversión considerable. Sin embargo, los beneficios, que incluyen la protección de la salud de los trabajadores y la reducción de los costos empresariales, superan ampliamente el desembolso inicial. Para que una herramienta de IA sea efectiva, es fundamental que la empresa proporcione la mayor cantidad de información posible y mantenga una relación de confianza con el equipo responsable del proyecto.
La minería se enfrenta a un nuevo paradigma con la digitalización en pleno auge. Esta transformación está forzando a las empresas mineras a abandonar su zona de confort y adoptar tecnologías disruptivas. Pese a que la implementación de estas herramientas pueda implicar un coste inicial elevado, estudios realizados por la consultora McKinsey indican que podrían reducir los costos asociados a los accidentes en un 20% a 50%. Por lo tanto, las empresas especializadas en IA tienen ante sí una gran oportunidad para mejorar la rentabilidad y la reputación de las mineras, así como para garantizar la seguridad de los trabajadores. Además, este enfoque proactivo refuerza el compromiso de la industria con el bienestar de sus trabajadores, un valor intangible que fortalece la confianza de los empleados y contribuye al éxito a largo plazo.
Madeleine Valderrama
Co fundadora de Altum Lab
PUBLICIDAD Y DÍA DE LA NIÑEZ
Señor Director:
Es común que en estas fechas las campañas publicitarias dirigidas a niñas y niños adquieran gran relevancia y notoriedad, las empresas se enfocan en rear contenidos apuntando a este segmento objetivo. En este contexto, y
cautelando las características particulares de esta audiencia menor de edad, es esencial que las marcas cumplan con altos estándares de responsabilidad y tomen en cuenta las características psicológicas y el nivel de madurez de la
audiencia en sus diferentes etapas.
Hoy, más que nunca, es importante promover la publicidad responsable evitando el uso de violencia, agresividad injustificada o estereotipos en las campaña. Asimismo, mensajes y elementos que puedan causar temor, angustia o perturbar de cualquier manera al segmento más joven.
Los niños y niñas tienen menor capacidad para tomar sus propias decisiones y poder comportarse como un consumidor consciente, manejando un nivel de conocimiento y criterio, muy diferente al de un adulto. Es una gran
responsabilidad velar por el bienestar y el desarrollo adecuado de los más pequeños, en miras de construir una sociedad sin prejuicios, sana y que respeta una realidad diversa, tal como lo consigna el Código Chileno de Ética
Publicitaria.
Maribel Vidal
Directora ejecutiva de Conar
EQUILIBRIO LABORAL Y FAMILIAR
Señor director:
Equilibrar la vida laboral con la familiar siempre ha sido un desafío tanto para los trabajadores como para las mismas organizaciones, sobre todo para quienes son padres y madres hoy en día. En este contexto, la nueva “Propuesta integral de políticas para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar”, realizada por el gobierno, sin duda es un avance en la materia, y más aún cuando busca fomentar la corresponsabilidad social, la parentalidad positiva, y la protección a la maternidad y la paternidad.
Son cada vez más las opciones que tienen las empresas para dar flexibilidad en el trabajo, pues teletrabajar no significa exclusivamente trabajar desde la casa, sino también, en un espacio más cercano. Hoy el llamado es a otorgar estos beneficios a los colaboradores, y a que como organizaciones nos sumemos a estas tendencias por voluntad propia. Estos actos van ligados directamente a la retención de talento y al aumento en la productividad, por lo que es ganancia para todos.
Víctor Parra
Country manager
WeWork Chile
Señor Director:
La propiedad intelectual es una poderosa herramienta para diversificar las economías e impulsar negocios, ya que fomenta la innovación, la inversión extranjera directa, el desarrollo local y la exportación de nuevos productos y servicios. Un círculo virtuoso para el desarrollo económico y social.
The Not Company en Chile es un gran ejemplo de cómo un concepto adquiere valor en el tiempo, puede ser capaz de generar un negocio y transformarse en una obra que ha multiplicado infinitas veces su valor. Pero ¿cómo compramos a un precio justo esa idea, donde su valor de mercado tenga una proyección en el tiempo y el creador sea reconocido y recompensado con ingresos proporcionales a este crecimiento?
El valor de una idea se materializa cuando se transforma en una “obra” que contribuye no sólo en términos económicos, sino que también sociales y culturales. Cuando una marca impacta a toda una industria, genera conversación y cambia la percepción de todo un entorno, es cuando aumenta su valor. Por lo mismo, la única forma de resguardar al creador es propiciando adecuadas reglas de propiedad intelectual.
Alejandra Ferrari
Directora ejecutiva
Asociación Chilena de Publicidad (ACHAP).
PREMONICIÓN DE LA CIUDAD ENCANTADA
Señor Director:
La Ciudad Encantada de Chile (1892) de Jorge Klickmann es una obra que evoca el destino de los habitantes del Chili Mapu.
El relato de LaCiudad Encantada de Chile,contextualizado en el siglo XVI, describe la defensa desarrollada por los ulmenes o guías araucanos a las tentativas de invasión desde el septentrión (“Mantened lejos de aquí a la gente del norte”). En este sentido, un párrafo resulta ilustrativo: La independencia nuestra, así intoxicada, morirá lentamente. Todo afán por salvarla de las manos del asesino, no servirá sino para hacer más dolorosa la muerte.
Fue una premonición.
De manera certera, el concepto de Patria que Klickmann invoca y plasma en su obra, comprende a la Naturaleza, a los dioses y a los hombres en una integridad total, absoluta, considerando a estos últimos no sólo como sus habitantes sino como conscientes defensores de cosmovisión (“A los dioses y hombres de Chile”).
Ahora bien, un rasgo latente pero casi intangible a lo largo de La Ciudad Encantada de Chile es una especie de ineludible hado o sino (Fatum), que abarca el paisaje, su sentido y proyección y a aquellos individuos predestinados a realizar un hecho con implicancias trascendentales y decisivas, como aconteció con Tegualda y Tulcomara –y en sus proyecciones en el Eterno Retorno de lo Mismo–. Pues tal como en el Ragnarök o Destino Final de los Asen (dioses), la fatalidad que encarnan algunos individuos se proyecta sobre su pueblo y la tierra.
Sin ellos, sin su existencia, la catástrofe se desencadena –el “fin de Chile”, el sumergimiento del Chili Mapu y la disolución de la nación.
Es la destrucción de Chile que fue advertida por Nicolás Palacios, Miguel Serrano y Quinturay Raypán.
Rafael Videla Eissmann
CHILE Y LA VISA WAIVER
Señor Director:
Nuevamente, nuestro país se encuentra en el ojo del huracán producto del tema migratorio, esta vez, más allá de las fronteras. El programa Visa Waiver, que nos mantiene como los únicos latinoamericanos con esta exención para ingresar a Estados Unidos, hoy pende de un hilo. Y el prestigio de los chilenos que viajan, también.
A la hora de buscar responsables los números no mienten. El año pasado, 533 personas con pasaporte nacional fueron expulsados, cifra que representa un 119% en relación a 2021. Se hace evidente entonces un pésimo uso del beneficio, que tiene a los republicanos norteamericanos liderando una ofensiva contra Chile para terminar con el programa y, por otro lado, con acusaciones a nuestro país de no facilitar información penal sobre quienes han cometido delitos.
Sin duda, estamos frente a una campaña política estratégica, que encabeza el congresista republicano Kevin McCarthy, presidente de la Cámara de Representantes; los parlamentarios de su colectividad; e incluso el fiscal Todd Spitzer. El punto de encuentro es la seguridad y la tranquilidad de las familias, no importando que a estas alturas terminen pagando justos por pecadores.
Si bien el Gobierno ha manifestado voluntad para compartir la información solicitada y así evitar la proliferación del “turismo delictual”, parece inevitable que el país nortemaericano ponga fin al beneficio, producto de errores cometidos por el Estado chileno, pues nuestra institucionalidad –hoy está bastante golpeada– no fue capaz de dar las certezas necesarias en el tiempo, afectando nuestra imagen internacional.
Macarena Fernández Undurraga
Decana de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad del Alba
Profesora de Derecho Internacional
TENDENCIAS EN LA CIUDAD
Señor Director:
La pandemia obligó a un gran número de personas a resguardarse en sus hogares, trabajar en la distancia, adaptarse a las nuevas dinámicas; en pocas palabras, afrontar varios desafíos para adaptarse a esa nueva realidad.
Hoy, después de haber superado ese momento histórico, hay ciertas tendencias que llegaron para quedarse y ya están transformando nuestras ciudades. Por un lado, las empresas están tendiendo hacia la reubicación de las oficinas hacia espacios más eficientes en términos de costos. De hecho, en algunas ciudades como Barcelona, anunciaron que buscan ordenar la ciudad de manera que se acorten las distancias entre oficinas y servicios. Y por otro lado, se está percibiendo una tendencia en la que las organizaciones implementan la rotación del personal por turnos y brinda a los empleados la flexibilidad de elegir desde dónde trabajar.
Nuestras ciudades se están reconfigurando. Es esencial que consideremos estos cambios al diseñar el futuro de nuestras urbes, con el objetivo de promover la calidad de vida, la sostenibilidad y la eficiencia en la movilidad.
Víctor Parra
Country manager
WeWork Chile
Señor Director:
Carlos Belgrano
ESTADO SIN PITUTOS
Señor Director;
Tanto la diputada Orsini como la alcaldesa Ripamonti y la diputada Pérez nos recuerdan -una vez más- que la conducción del Estado, en cualquiera de sus poderes y niveles, no puede seguir descansando en la superioridad moral de legisladores, alcaldes y seremis, ni en ninguna ética de quienes ocupan cargos públicos. La política pública tiene por finalidad esencial establecer reglas conocidas para que la conducta de las personas que reciben y administran el dinero de los contribuyentes no dependa de sí mismas, sino que de las orientaciones normativas que ésta establece.
El telefonazo de Orsini, la querella contra Ripamonti y las asignaciones a Democracia Viva son meros ejemplos de un grave problema de diseño institucional de nuestro Estado, el cual urge modernizar desde sus bases constitucionales. Para ello, Pivotes está impulsando la iniciativa popular de norma “Por un Estado sin pitutos”. Esta nueva Constitución nos da la oportunidad para acabar con este mal desde la raíz.
Rafael Palacios
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS EMPRESAS
Señor director:
En los últimos tres años ha aumentado el número de empresas chilenas que ha incorporado inteligencia artificial en sus procesos, según muestra un reporte del Instituto de Data Science de la Universidad del Desarrollo, y cabe destacar el aspecto positivo que esta tecnología puede tener en la cotidianidad de la operativa de una compañía.
La automatización de procesos, o llegar a innovaciones para optimizar la resolución a problemas son la antítesis a los temores que provoca la IA. Las potencialidades son muchas, pero es clave que desde lo corporativo pongamos ojo también en formar talentos que estén capacitados para hacer uso de estas nuevas tecnologías, considerando que éstas han revolucionado el mercado, haciendo cada vez más latente la necesidad de personas y organizaciones de adoptar estas herramientas.
La tecnología no existe sola, por el momento. Entrenar al talento TI joven es el camino, e iniciativas como el reciente anuncio de incorporar contenidos ligados a las tecnologías digitales en el currículo escolar nos marcan el rumbo. En esto debemos profundizar y acelerar.
Martin Lewit
Socio G100
DESTRUCCIÓN DE LA NACIÓN CHILENA
Señor Director:
Nuestros nobles ancestros, aquellos hombres y mujeres que cimentaron la nación chilena –procedentes de la España guerrera y de la estirpe de indómitos araucanos– jamás intuyeron el siniestro fatum que hoy nos rige: Un país-alcantarilla, un basural dirigido por agentes marxistas de Izquierda y Derecha –la alianza comunista-capitalista que rige desde 1945 al mundo occidental– e invadido tanto por las transnacionales del oro como por las masas de invasores afro-tropicales.
El país ha sido invadido en todos los campos, hecho que implica la innegable destrucción de la nación chilena –nuestra visión de mundo, nuestra raza, nuestra cultura, nuestra lengua–. Y esto, que debiese ser lo más importante para ‘nuestras’ autoridades políticas, para las Fuerzas Armadas, para los ‘intelectuales’ y por cierto para el pueblo, NO LO ES. La tecnotrónica y el “hipnotismo colectivo” por medio de la infinita red de macro y micro tecnologías, ha dominado las consciencias: Todos son esclavos sin cadenas del Sistema, del Gran Mecanismo que domina al globo, transformando a nuestra patria en esta siniestra favela de criminales, traficantes, degenerados, prestamistas y mafiosos que rigen la agenda de la “democracia”, de los “derechos humanos” y de cuanta bazofia rimbombante suene adecuada para los oídos de los durmientes.
Sólo un ‘milagro’ salvará a Chile.
Rafael Videla Eissmann
QUE SE LEVANTE EL TELÓN
Señor Director:
Los trabajadores y trabajadoras del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio se encuentran en paro nacional desde hace más de 20 días. Las demandas dicen relación con la mejora en las condiciones laborales, que significa un equilibrio entre la gran agenda de trabajo, por cierto, muy importante para el desarrollo artístico y cultural del país, pero que, sin mayor dotación para cumplirla, precariza aún más las condiciones laborales de sus trabajadores y trabajadoras. La demanda por la consolidación del ministerio, mayor orgánica para las regiones, la equiparación de los cargos y funciones con las remuneraciones son también parte importante de estas demandas, así como la readecuación del gabinete del ministro en cuanto a cantidad de asesores.
Desde los actores sociales del mundo de las culturas y las artes miramos con preocupación la dilación de respuestas concretas a estas sentidas demandas que por causa y efecto, inciden en las mejoras de los procesos para que artistas y cultores puedan desarrollar su trabajo en los territorios, ya sea a través de los programas, los fondos concursables y las mesas de las distintas disciplinas artísticas que debieran ser un conector natural entre el Estado y la ciudadanía cultural para el diálogo que permite mejorar justamente esos procesos, que a nuestro entender, deben ser un proceso en permanente revisión para mejorar el acceso a la cultura y al desarrollo artístico en cada rincón de nuestro país, ajustado a las realidades de cada territorio.
¿Y todo esto para qué? Diversa literatura da cuenta de que el arte y la cultura son un conector esencial en la vida de las personas y su relación social, desde el arte y la expresión artística nos conectamos, reflexionamos y también fraternizamos, la vida con más cultura y artes se convierte en un componente insustituible para el buen vivir. Las políticas públicas en materia artística y cultural deben ser habilitantes de toda esta sinergia desde el rol que les compete. Es por esto que se hace urgente y necesario que las demandas puestas en la movilización de los trabajadores del ministerio sean escuchadas, se dialogue y se llegue a buen puerto para que se retomen las funciones con claridad y futuro cierto para esos trabajadores y trabajadoras, y para que la ciudadanía goce plenamente del derecho a la cultura y a las artes.
Como Sindicato de Trabajadores/as Independientes de la Cultura Artes, Patrimonio, Espectáculos y Actividades Conexas de Arica y Parinacota, solidarizamos plenamente con quienes llevan adelante esta movilización, especialmente con ANFUCULTURA de Arica y Parinacota que ha sostenido con fuerza esta movilización en la región, que contiene las urgencias no resueltas de larga data, y que confiamos encontrarán las respuestas y acciones concretas en este período. Que se levante el telón para el arte y la cultura.
Carolina Videla Osorio
Presidenta Sindicato de Trabajadores/as de la Cultura, Artes, Patrimonio y Actividades Conexas Arica y Parinacota.
INJUSTIFICABLE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS
Señor Director:
La reciente conmemoración del Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión (4 de junio), impulsada por Naciones Unidas con el objetivo de proteger a niños, niñas y adolescentes (NNA) en situaciones de guerra y conflictos, es una oportunidad propicia para extender la reflexión sobre la siempre injustificable violencia que sufren a diario las niñeces.
Se trata de una fecha que debe invitar a concientizar a la sociedad sobre la necesidad de proteger a los niños en situaciones de guerra y conflictos y promover activamente una niñez sin violencia en el más amplio sentido de la palabra.
Para erradicar todo tipo de violencia contra NNA se deben establecer relaciones de amor incondicional, comunicación, afecto y respeto. También es importante guiar su crecimiento con empatía y comprensión para ganar su confianza y que compartan sus sueños, alegrías y logros, pero también sus miedos, dolores e inseguridades.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y niñas, destacando la implementación y vigilancia del cumplimiento de la legislación; desarrollo seguro de habilidades para la vida; apoyo a los padres y cuidadores; cambios en las normas sociales y culturales; atención y apoyo a los niños que han sido víctimas de violencia; servicios de atención sanitaria; y servicios de protección social.
Detener la violencia contra nuestros niños y niñas es una tarea urgente y permanente que requiere del compromiso de todos.
Lorena Villarroel Cartes
Gerente de Operaciones
World Vision
DIA DEL TRABAJADOR
Señor Director:
El 1º de mayo se celebró el Día del Trabajo con el propósito de reivindicar los derechos sociales de quienes conformamos la fuerza laboral de los países. La importancia de esta instancia radica en la necesidad de reconocer y valorar el trabajo como una actividad fundamental para el bienestar de la sociedad, recordando a quienes están detrás de los servicios y productos que consumimos y utilizamos diariamente, y que, con su esfuerzo y dedicación, permiten el progreso y desarrollo de cualquier nación. Además, en esta fecha es necesario reflexionar sobre las condiciones laborales de trabajadoras y trabajadores, de modo de mejorar los escenarios bajo las cuales se desarrollan las diversidades de labores en nuestro país.
Como Estado, Chile ha realizado un avance importantísimo con la aprobación de la jornada laboral de 40 horas para las y los trabajadores regulados por el Código del Trabajo, lo que permite promover la salud y el bienestar de quienes ejercen labores a diario para su sustento personal, familiar y social. Como terapeutas ocupacionales, valoramos este logro ya que se favorecerán otras ocupaciones importantes para el ser humano, tales como las de tiempo libre, las que ha sido cada vez menos valoradas por los modelos de producción económica imperantes en nuestra sociedad. El tiempo libre en razón de la ocupación del trabajo está influido por tareas propias del curso de vida de la adultez, relacionadas con el tiempo no destinado a las obligaciones del trabajo y del cuidado personal y de la familia.
Es la oportunidad, con esta nueva jornada laboral, de volver a valorar el tiempo libre como la ocasión para descansar, recuperarse del estrés y las demandas cotidianas, permitiendo mejorar la salud física y mental. Además, el tiempo libre permite a las personas participar en actividades que disfrutan y que pueden ayudar a mejorar su calidad de vida, tales como deportes, pasatiempos, baile, arte, música, viajes, entre otras, las que además conllevan el aumento de la autoestima, mejorar la creatividad y fortalecer las relaciones interpersonales.
En resumen, el tener en nuestra rutina menos horas laborales es una inversión para mejorar el bienestar físico y mental, encontrando un equilibrio para mantener una vida saludable y satisfactoria.
Irene Muñoz Espinosa
Directora de Carrera de Terapia Ocupacional, U. Central
LA RAZA CHILENA
Señor Director:
Don Nicolás Palacios (1854-1911) fue un médico y autor de, posiblemente, una de las obras más importantes escritas en nuestro país: RAZA CHILENA (1904), trabajo en el cual plasma años de observación y estudio de nuestra población –del “roto chileno”–. Sostiene Palacios que nuestra nación se halla cimentada fundamentalmente sobre dos factores étnicos –genéticos se diría hoy–: Los godos y los araucanos. Palacios ha expresado, en este sentido, que conformamos una de las últimas, sino la última de las razas históricas llegadas al escenario del mundo.
Esta fusión es el espíritu que ha guiado nuestra historia.
Su impronta se reconoce en el primer proceso independentista en figuras como los hermanos Carrera, Manuel Rodríguez, Bernardo O’Higgins, Ramón Freire, Mateo de Toro y Zambrano, Camilo Henríquez y Juan Egaña, por mencionar algunos ilustrativos ejemplos.
Y además, en determinados elementos simbólicos de la Independencia de Chile que revelan la conscientización del Volksgeist o Espíritu del Pueblo y de la soberanía nacional: El Escudo de la Patria Vieja y la Bandera de la Jura de la Independencia de Chile resultan trascendentales por constituir elementos tangibles de un EGREGOR, es decir, una “mente colectiva de grupo”, plasmado, codificado, a través de estos emblemas nacionales.
Lo que todo esto fue y más aún, lo que pudo ser –nuestro destino–, han sido socavados debido a la invasión propiciada por los funestos gobiernos de Michelle Bachelet y de Sebastián Piñera –fiel reflejo de la gran alianza Derecha-Izquierda–, por parte de elementos ajenos a nuestra nación y a nuestra historia. Se trata, en realidad, de una invasión cuyas consecuencias son la africanización de Chile. Es decir, la sustitución de nuestra población por los así llamados “nuevos chilenos”.
Esto se refleja en Santiago Centro, nauseabundo antro marxista y fiel expresión de lo que significa la “diversidad” y el “multiculturalismo” propio de la favela latinoamericana, donde los chilenos son ya extranjeros, paradójicamente, en el centro político, cívico y cultural del país.
Rafael Videla Eissmann
EMPRENDIMIENTO Y PACTO TRIBUTARIO
Señor Director:
Es preocupante que las Pymes no hayan sido consideradas en los espacios importantes dentro de los diálogos tributarios organizados por el Ministerio de Hacienda, y que hayan tenido que recurrir al Senado. En cierto modo, sin ellas no se puede avanzar y es relevante que su visión sea parte de la discusión desde un inicio.
Desde el empresariado se ha insistido que la reforma tributaria debe ser procrecimiento y proinversión, visión que compartimos. Pero la pregunta que cabe hacerse es cómo bajar estos conceptos en medidas específicas para potenciar el emprendimiento.
Lo anterior cobra relevancia, por ejemplo, al ver las cifras de desempleo, que van al alza con un 8.4%. En Chile, el sector Mipyme en su conjunto representa a más del 65% de los puestos de trabajo, según cifras del año 2021 del Ministerio de Economía.
En esta línea, si queremos potenciar nuevos negocios, la reforma debería avanzar hacia la simplificación del sistema, puesto que la contratación de contadores o abogados tributarios para interpretar las nuevas normas, es un costo que no todos los emprendedores pueden cargar.
Asimismo, se ha hablado de combatir la informalidad. Para ello, lo primero es entender que este fenómeno creció con la pandemia como una respuesta a las necesidades; entonces, más que la mera fiscalización se deben generar medidas de acompañamiento, no sólo desde el Estado, sino también desde las organizaciones que apoyamos a las MiPymes.
Porque el tema de fondo es poder construir un verdadero pacto tributario, que tenga una visión a largo plazo y donde estén representados todos los sectores. El país necesita estabilidad, y para ello se requiere una reforma de consenso, que trace un horizonte de, al menos, 10 años.
Horacio Pavez
Presidente de ChileConverge
PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO AMBIENTAL
Señor Director:
La conmemoración del Día de la Tierra nos invita a pensar qué acciones estamos realizando en pos de proteger nuestro ecosistema. El cambio climático y la crisis medioambiental son realidades que ya son parte de nuestro día a día y donde definitivamente estamos en deuda, pues no hemos sido capaces de tomar medidas profundas para detener su avance, dado que muchos aún no actúan, ya que esto les significa salir de su zona de confort.
En nuestro país los resultados que se han logrado desde la conservación privada están jugando un importante rol en poder compatibilizar al ser humano con el resguardo de la naturaleza y la protección del suelo agrícola. Gracias a este modelo Chile ha alcanzado más de un 1 millón de hectáreas protegidas, cifras que prontamente serán actualizadas y se anticipan bastante más elevadas.
En este sentido, los modelos que han demostrado ser eficientes y eficaces para democratizar la conservación necesitan ser puestos en valor, como por ejemplo los parques rurales de conservación, donde la protección del patrimonio ambiental evoluciona del concepto tradicional de propiedad e invita a los privados (dueños de más del 70% del bosque nativo chileno) a ser actores relevantes en la protección del patrimonio ambiental.
Diego Varela
Fundador de Biósfera Austral
BANALIZACIÓN DE LA MEMORIA
Señor Director:
El tour comercial propuesto por Fundación Futuro combinando catas de vinos en aristocráticas viñas del valle de Santiago, donde catadores profesionales y amateurs degustarán mostos apoyados en lagares añosos en cavas húmedas y colmadas de barricas aromáticas; cerrando su periplo etílico visitando un campo de concentración y tortura criollo en el pie de monte de la cordillera de Santiago no deja de ser llamativo por la curiosa combinación de actividades ideada por personeros de la Fundación de propiedad de la familia del ex presidente Sebastián Piñera.
Curiosa e inquietante combinación de degustación enológica y lúdico esparcimiento en una aristocrática casa de administración de un fundo de propiedad de Don José Arrieta, uno de los personajes acaudalados de la aristocracia santiaguina, que devino en casa de veraneo rebautizada en honor y evocación de la campiña italiana, para transformarse posteriormente en restorante y lugar de encuentro de personeros de la extinta Unidad Popular; la cual fue ocupada a la fuerza por agentes del nuevo Estado inaugurado un 11 de septiembre, hace casi 50 años de distancia de este otoño de 2023.
Tal combinación de esparcimiento y paseo guiado por un sitio de memoria de la brutalidad del ser humano en contra de otros seres humanos deshumanizados por la clase dominante me conectó, sin querer, con otras historias de esparcimiento deshumanizado y brutalmente banales que normalizaban la brutalidad de castas dominantes en contra de “razas inferiores”. Lo que padecimos como nación hace 50 años y cuyas reverberaciones siguen lacerando el tejido social necrotizado de este paisito al borde del Pacífico, me hizo pensar en los habitantes actuales de la autodenominada Europa occidental civilizada que deben pagar cuentas actualizadas cuyos antepasados colonialistas facturaron con el genocidio de millones de seres humanos allende sus fronteras.
En la segunda mitad del S.XIX hasta bien entrada la primera mitad del S.XX la Europa colonialista satisfacía sus necesidades de esparcimiento, ocio y lúdica pseudociencia a través del diseño comercial, promoción y ejecución de “ferias universales” que contenían una infinidad de “rarezas” y piezas “exóticas” provenientes de sus dominios coloniales o, al menos, de sus áreas de influencia geopolítica en los continentes africano, asiático, oceánico o americano.
Desde el primero de estos eventos celebrado en Londres hace más de 170 años, uno tras otro se fueron sucediendo tales hitos “culturales” en el epicentro de la “cultura occidental civilizada”, ya sea a escala local, como las ferias en ayuntamientos de ciudades importantes como las francesas Lyon, Burdeos o Rouen; o de mayor escala como las ferias universales de París en las postrimerías del S.XIX con motivo de la celebración de la primera centuria de la revolución francesa o la feria universal en la misma ciudad Luz para dar la bienvenida a un siglo XX aún desconocido y esperanzador.
Militares, hombres de ciencia y pseudociencia de aquella época, religiosos, balleneros o cazadores de lobos reinventados, comerciantes emprendedores o simples esclavistas exploradores, dedicaron esfuerzos pocas veces amigables y la mayoría brutales para trasladar al viejo continente zoológicos humanos destinados al entretenimiento de los ciudadanos de a pie, abastecer los departamentos etnológicos y antropológicos de prestigiosas universidades francesas, inglesas, suizas, holandesas, belgas o alemanas y todo aquel curioso que junto a un chimpancé quisiera conocer de primera mano cómo lucía un patagón fueguino adulto o niño, una familia de mapuche indescifrables, un pigmeo africano, un caníbal polinésico, un indio sioux de las praderas o un maorí tatuado.
Tales “ferias vivas” etnológicas surgidas de mentes comerciales y emprendedoras que lograron establecer una suerte de joint venture entre instituciones administrativas de países de la civilizada Europa de la época con empresas transnacionales del rubro colonial, pienso que no se diferencian mucho del sustrato básico de algunas mentes comerciales de Fundación Futuro que pensaron honesta e inconscientemente ofrecer un producto turístico ausente en el mercado local: Entretenimiento y esparcimiento hedónico con un toque light de historia del pasado reciente de este país con memoria corta.
Justamente esa inconciencia resulta inquietante y, a la vez, muy clarificadora de la magnitud de la disociación entre el sector político-económico que, de la mano de su poderío militar, puso orden hace 50 años en una sociedad que se atrevió a soñar que el cielo en la tierra podría ser posible, sin entender que al cielo sólo pueden aspirar aquellos que desde la colonia manejan los hilos de las venturas y desventuras de la mayoría de sus habitantes.
Si Hitler hubiera triunfado en su cruzada aria en la Europa de mediados del siglo pasado, es muy probable que hoy día mentes comerciales y emprendedoras germanas tendrían un par de tours en la ciudad de Weimar para degustar variedades de salchichas y cervezas locales y cerrar con una rápida visita al campo de concentración de Buchenwald explicando cómo y por qué a cada inquilino que atravesaba el portal de ese círculo del infierno iba a recibir lo suyo cuando leía el lema en letras de hierro forjado del portón de entrada (“Jedem das Seine”). Pero Hitler y su ideología perdió. Por lo que las visitas y tours a ese y muchos otros sitios de memoria en Alemania y otros países de Europa del Este, no se combinan en pack turísticos distorsionados como los que una Fundación del sector dominante y triunfador del cisma más brutal que ha vivido la historia de este país creyó que era una excelente idea y que no había nada malo en ello.
Más inquietante aún que este emprendimiento distópico, son quizás los resultados de los análisis de mercadotecnia que eventualmente fueron desarrollados previo al puntapié inicial publicitario de este proyecto turístico. En el mundo de los ganadores de hace 50 años, hay quizás un número no despreciable de personas que podrían beber una copa de vino y terminar el “paseo” viendo un botón de nácar incrustado entre crustáceos cirripedios a un trozo riel ferroviario encontrado en Bahía Quintero. Tal como un europeo del S.XIX veía a una famélica y enferma familia de Selk’nam y se asombraba superficialmente de su “exotismo”, para luego olvidarse y olvidarlos mientras disfrutaba la tarde junto a su familia degustando algún aperitivo antes de acostarse.
Marcelo Saavedra
Biólogo
EL FIN DE NUESTRO CHILE
Señor Director:
¡Si tan sólo nuestros ancestros pudieran ver lo que han hecho con nuestra patria!
¡Si tan sólo los forjadores de nuestra nación vieran cómo los gobiernos de Bachelet y Piñera entregaron Chile a las hordas de ocupación!
Ante nuestros ojos el caos, la mentira, la corrupción y la delincuencia como jamás se han visto.
Un país totalmente invadido y saqueado.
Se han invertido todos los valores. Se han profanado los símbolos patrios y los templos.
Pues todos los trabajos, los esfuerzos y sacrificios de tantos individuos desde la época prehispánica y luego, con la formación de la nación chilena y sus gestas, toda nuestra riquísima cultura, historia y lenguaje, han sido socavados. Y es sólo un asunto de tiempo para que aquel “Nuevo Chile” de subsaharianos sea “mayoría” y enarbole una nueva bandera.
La mayor afrenta contra Chile ha sido ejecutada por los gobiernos infames (2006-2022): Han traicionado a nuestro pueblo y a nuestra tierra.
Boric, significativamente, es el resultado, el “producto” de ambos. Una especie de golem al servicio de la sinarquía mundial.
¿Nuestro destino? Baste conocer la historia de Haití, de Colombia, de Venezuela y de Perú para que mezclados –“integrados” vomitarán los siervos del Nuevo Orden Mundial– se pueda comprender lo que nos depara. Es el fin de nuestro Chile y de nuestra gente.
Rafael Videla Eissmann
PUBLICIDAD: MOTOR ECONÓMICO
Señor Director:
Siete millones de dólares por 30 segundos es lo que costó un anuncio en el Super Bowl este año, cifra de uno de los eventos masivos más esperados de Estados Unidos que deja en evidencia cómo las grandes marcas están dispuestas a invertir millonarios presupuestos cuando quieren conectar de forma relevante y memorable con sus audiencias.
Que la industria publicitaria en latinoamericana haya crecido un 14% en el último trimestre, aún en tiempos de incertidumbre económica global, no es más que la confirmación de la relevancia de los canales no tradicionales – en este caso los eventos deportivos como el Mundial de Qatar – como motor para mover la inversión de forma directa e indirecta, pero también del importante rol que cumple la publicidad como dinamizador de otros sectores y por ende de la economía.
El sector de la publicidad está en proceso de transformación con la aparición de nuevas formas de comunicación que están cambiando nuestra manera de relacionarnos y, por ende, la manera en que las personas se relacionan con las marcas. Contrario a lo que se podría imaginar, la inversión publicitaria no está decayendo, sino que se está diversificando hacia nuevos canales y formas de expresión.
Nos olvidemos que la publicidad no sólo es un motor económico, sino que es parte de la identidad y del patrimonio cultural de un país, permitiendo financiar en forma importante la realización de eventos deportivos, artísticos y culturales; ayudando a la sostenibilidad de los medios de comunicación -lo que permite contar con una sociedad libre e informada- ycontribuyendo, también, a difundir mensajes de carácter social que benefician a los colectivos más desfavorecidos.
Alejandra Ferrari,
Directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Publicidad (ACHAP).
EL RIESGO DE NACER MUJER
Señor Director:
El abuso sexual infantil es una forma grave de maltrato que afecta a millones de niños y niñas en el mundo. Según la OMS, una de cada cinco mujeres y uno de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales cuando tenían entre 0 y 17 años. En Chile, la Policía de Investigaciones (PDI) cifra en 1.679 casos los delitos sexuales contra menores de edad en el primer trimestre de 2021, siendo el abuso sexual el más frecuente.
Cuando se conmemora el Mes de la Mujer resulta necesario, no sólo reflexionar sobre esta materia de particular relevancia para el desarrollo de nuestras niñeces, sino que se deben enfocar las acciones con absoluta urgencia para acabar con el abuso sexual infantil que afecta a niños, pero especialmente a nuestras niñas.
Es deber de todos nosotros actuar con la mayor premura para hacer frente a esta cruda realidad. Tanto el Estado, como la sociedad civil, organizaciones especializadas, pero fundamentalmente la familia, pueden contribuir con este propósito al enseñar a los niños y niñas sobre sus partes íntimas y los límites del cuerpo, fomentar la comunicación y la confianza entre padres e hijos, estar particularmente atentos a las señales de abuso y denunciar cualquier sospecha, fortalecer las prácticas de crianza y la gestión emocional en la familia y promover la educación sexual integral y el respeto a los derechos humanos.
No podemos permitir que se siga cometiendo este tipo de atrocidades contra los más inocentes y desprotegidos, especialmente nuestras niñas, que tienen mayor riesgo de sufrir estos delitos por el solo hecho de nacer mujer. Sencillamente inaceptable.
Lorena Villarroel
Gerenta de Operaciones de World Vision
UN DESAFÍO INELUDIBLE
Señor Director:
Según el informe “¿Cuántas mujeres trabajan en STEM?”, de la OIT (2020), Georgia es la nación que tiene el porcentaje más alto (55,6%) de ocupación laboral femenina en carreras altamente masculinizadas en áreas como Ciencia, Matemática, Tecnología e Innovación. En el contexto de Latinoamérica y el Caribe, es República Dominicana la que tiene un porcentaje más alto: un 51,4% de los empleados de estos campos son mujeres. Brasil tiene un 47% de participación femenina, mientras que en México es del orden del 38% y en Perú, del 35%. En Chile, lastimosamente, las cifras muestran un panorama muy diferente.
El Instituto de Estadísticas de la Unesco establece que solo el 19% de las chilenas estudian y/o se gradúan de carreras STEM, mientras que el 33,1% de los investigadores son mujeres.
Para mejorar estos indicadores se requiere, entre otras cosas, incrementar la visibilidad de referentes femeninos en estas áreas y las posibilidades de empleo a través de un trabajo colaborativo entre la academia, los sectores productivos y, por cierto, el Estado por medio del fomento de políticas públicas que promuevan la participación femenina en carreras y disciplinas que tradicionalmente se han entendido como de hombres.
Desde las universidades, y en particular desde las que integran la Corporación de Universidades Privadas (CUP), promover la incorporación de mujeres en diversas áreas de la Ciencia, Tecnología e Innovación ha sido un compromiso transversal. Sin embargo, ésta es una labor que debemos adoptar como sociedad en su conjunto, pues se trata de disciplinas fundamentales para el desarrollo del país y donde está demostrado que la mujer cumple un rol preponderante.
Cristian Nazer
Presidente Corporación de Universidades Privadas
Rector U. Finis Terrae
DÍA MUNDIAL DEL AGUA
Señor director:
El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) en su último reporte 2023, ratifica que el cambio climático ha alterado los ecosistemas terrestres, de agua dulce y oceánicos en todo el mundo y nos llama a actuar con urgencia. Para la humanidad es fundamental que exista un equilibrio del agua disponible en relación con el consumo, lo que requiere de acciones colectivas e individuales que logren impactos trascendentales.
El cuidado del agua no sólo se aborda desde el control de la demanda, sino también del aseguramiento de su calidad y la recarga de acuíferos. La calidad deriva de la relación básica entre las características naturales de la cuenca y la presión humana en la ocupación de la misma, es decir, el uso del suelo; y ante esto, hay mucho por hacer en el contexto urbano.
Es conocido que la impermeabilización del suelo producto de la urbanización altera el ciclo del agua. De acuerdo al OEHHA (Enviromental Office Health Hazard Assesment, Sacramento, California), esta impermeabilización hace que la escorrentía aumente de 10% a 55% y que la infiltración se reduzca de 25% a 10%. Es entonces muy necesario mitigar estos efectos, por ejemplo, mediante la utilización de materiales en la cobertura del suelo que faciliten la infiltración, la inclusión de especies vegetales de bajo consumo hídrico y la reducción de la evapotranspiración. Estas son decisiones que se pueden tomar hoy, tanto de forma individual como colectiva, y que pueden ser transformadoras.
Margarita Jans
Observatorio de Paisaje y Sustentabilidad UDP
LISTAS DE ESPERA
Señor Director:
Sin lugar a dudas que el país tiene una deuda histórica en materia de salud. Tener un sistema de calidad y que entregue atención oportuna a todas las personas es una tarea que no ha podido ser lograda, pero a su vez, tampoco resiste que se siga postergando, pues urgen soluciones que deberían venir de un trabajo conjunto entre el sector público y privado.
De la amplia gama de problemas a resolver, quizás uno de los más importantes es dar solución a las eternas listas de espera, ya que se trata de un tema que impacta directamente, y de forma muy significativa, en la calidad de vida de las personas.
Según cifras que ha entregado el Ministerio de Salud al Congreso, el primer semestre de 2022 cerró con más de un millón 750 mil personas esperando una consulta con un especialista; con casi 300 mil aguardando por una cirugía y más de 67 mil una atención GES, con demoras de hasta 600 días.
En este sentido, cabe preguntarse: ¿El Estado puede resolver esto por sí solo?, ¿cuál es el rol –no sólo operativo, sino también social y ético– del sector privado frente a esta cruda realidad? La respuesta parece llevar a un camino inequívoco: se necesita generar un importante modelo público-privado y que el debate sea en un tono de mayor unidad.
¿Por qué urge avanzar en esto? porque lo que hay detrás de los datos son miles de personas esperando en malas condiciones de salud, y peor aún, terminando sus días sin haber podido atenderse oportunamente. En un año tan complejo, donde muchas inversiones están en pausa, es momento de comprender que este problema es una prioridad nacional, que implicará un gasto que debe venir muy de la mano de una gestión eficiente, pues lo que está en juego es la justicia social expresada en el acceso oportuno y equitativo a la salud.
Mildred Mayr
Gerenta de Desarrollo Sur de Grupo Medical
CAMBIO DE GABINETE
Señor Director:
Tras 185 días el presidente Gabriel Boric, por segunda vez, vuelve a reestructurar su equipo de gobierno para intentar, en su segundo año de mandato, recuperar capacidad de gobierno que se pueda expresar en la recuperación de la hasta ahora esquiva aprobación ciudadana a su gestión. La apuesta pasa por mejorar la gestión incorporando entre sus colaboradores a secretarios/as de Estado con experiencia y conocimiento en los asuntos públicos. También, busco introducir equilibrios es la segunda línea de gobierno al realizar cambios en 15 de las 39 subsecretarias, para tener más eficacia gubernamental y corregir la asimetría existente en el oficialismo en estos cargos.
Según señaló el mandatario “lo que me motiva a hacer estos cambios no son las presiones políticas ni compensaciones menores, sino mejorar la capacidad de respuesta y gestión, ante las urgencias de nuestra patria”. Después de un año, el presidente parece estar comprendiendo que lo que importa de un gobierno al final del día son sus resultados.
Quizás por lo anterior el mandatario llamo a sus colaboradores a “privilegiar los resultados por sobre la ideología”. Esto implica una decidida apuesta por el pragmatismo e incrementalismo en la gestión de gobierno y políticas públicas. Habrá que ver como procesan este mensaje los sectores más fundamentalistas de su administración y si están dispuestos a una suerte de realismo sin renuncia 2.0. Lo esperable es que frente a estas visiones el mandatario internalice que gobernar para cambiar las cosas es navegar contra la corriente. No hay otra forma de liderar y gobernar.
Hace un año el gobierno empeño su palabra cuando anuncio su programa. El país lo evalúo por sus resultados. Hoy el presidente Boric y su administración parecen estar teniendo más claro que nunca que ‘resultados’ es la palabra que encumbra o hunde a un gobierno.
Marco Moreno
Académico Escuela de Gobierno
Universidad Central
08 DE MARZO, DÍA DE LA MUJER
Señor Director:
Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha que todos debiésemos ver como una oportunidad de reflexión acerca de las desigualdades que aún existen en nuestra sociedad y más importante aún nuestro rol para lograr la equidad de género, no solo a nivel empresarial, sino también en cada uno de nuestros hogares.
Es cierto que en las últimas décadas se han producido avances significativos en cuanto a la igualdad de género, pero aún queda mucho camino por recorrer. Hoy en día las mujeres siguen siendo víctimas de discriminación y violencia no sólo en Chile, sino a nivel mundial. La brecha salarial y la poca representación de mujeres en puestos de alta dirección siguen siendo una realidad y, además, las mujeres continúan siendo las cuidadoras de niños y adultos mayores, con cifras de más de un 66% versus un 33% en el caso de los hombres, es decir, la tan anhelada igualdad tampoco se alcanza en los hogares de nuestro país.
De acuerdo a un reciente estudio realizado por Avon en 5 países de Latinoamérica, entre ellos Chile, donde se levantó la percepción de la mujer frente a diferentes dimensiones, Chile presenta los valores más altos de desigualdad percibida a favor de los hombres en prácticamente todos los indicadores. Las tres brechas principales que destacan se vinculan con ocupar un puesto directivo, obtener un aumento de sueldo y desarrollarse profesionalmente.
En esta línea, un 78% dijeron que los hombres ganan mucho más que las mujeres por el mismo trabajo y 77% que son ellos quienes ocupan la mayoría de los altos cargos en empresas. Además, un 76% de las encuestadas señaló que tienen dificultades para progresar en sus carreras profesionales por asumir las responsabilidades en el cuidado de los hijos.
Claramente, estas cifras dan cuenta de las desigualdades diarias que siguen viviendo las mujeres, por lo mismo debemos reflexionar en cómo podemos disminuir estas brechas. Desde Avon, entendemos la importancia de la equidad de género y una de nuestras acciones es garantizar el mismo sueldo para hombres y mujeres en el mismo cargo. Creo firmemente, que, a nivel laboral, la equidad de género se dará en la medida en que las empresas entiendan realmente las barreras culturales y personales que las mujeres deben enfrentar. Para esto, es necesario, por ejemplo: que se construyan entornos de trabajo más flexibles aún, donde se fomente la autoconfianza y la autonomía y se refuercen las redes de apoyo y contacto entre las mujeres.
Alcanzar una igualdad de género plena y equitativa en todas las dimensiones no es algo que se pueda lograr en un solo día, y más aún cuando la pandemia nos trajo una década de retroceso. Se requiere de un esfuerzo sostenido del sector público para continuar desarrollando políticas que promuevan la conciliación de la vida familiar y laboral, el compromiso del sector privado y de la sociedad chilena. Juntos debemos construir un país mejor.
Karina Suárez
Gerenta general de Avon Chile
SEGURIDAD EN LOS HOGARES
Señor Director:
En Chile el aumento de la delincuencia ha llevado a muchos hogares a sentirse inseguros. Los robos, homicidios, asaltos y la violencia son cada vez más comunes, lo que afecta la tranquilidad y el bienestar de las familias del país. Solo para que se hagan una idea, la tasa de denuncias por homicidios creció en 49,9% el 2022 en relaciónal 2021, esto según datos entregados por la Subsecretaría de Prevención del Delito. Es por eso que se necesitan medidas efectivas para mejorar la seguridad en los hogares.
Idealmente, las casas debiesen contar con sistemas de seguridad adecuados, como alarmas y cámaras de vigilancia, sistemas que pueden disuadir a los delincuentes y proporcionar una mayor sensación de tranquilidad para los habitantes de ese hogar. Además, es necesario que se hagan inspecciones periódicas de estos dispositivos para asegurarse de que estén funcionando correctamente.
Pero no solo las familias deben tomar cartas en el asunto, es importante que las autoridades ayuden a solucionar este problema e inviertan en programas de prevención del delito. Esto puede incluir la formación de más agentes de policía, la mejora de la iluminación pública y la creación de espacios públicos más seguros.
En resumen, la seguridad en los hogares chilenos es una realidad que necesita ser mejorada donde se requiere la cooperación y el esfuerzo de todos los involucrados: ciudadanos y autoridades. Es relevante que se tomen medidas para poder aumentar la percepción de seguridad, mejorar la calidad de vida y que las familias puedan dormir más tranquilas.
Víctor Farfán
Channel Sales Manager de EZVIZ Chile
FUNCIONAMIENTO PSÍQUICO
Señor Director:
En varios países, como España, Canadá, Australia y Chile, se documenta que experimentar malestar emocional intenso posterior a un evento estresante como un incendio forestal puede perdurar incluso a los 36 meses después de lo ocurrido. Las víctimas responden a cuestionarios autoadministrados con una mayor presencia de ansiedad, miedo, depresión, y sintomatología postraumática que la población general.
Adicionalmente, se precisa habría una vulnerabilidad mayor en niños y adolescentes, Yañez (2022) en su estudio de adolescentes víctima de la “tormenta de fuego” del 2017 en Chile confirma esa tendencia.
Esto nos invita a reflexionar que junto a medidas de mitigación medioambientales a mediano plazo el monitorio de las consecuencias psicológicas de las víctimas puede volverse una necesidad. Sistematizar un seguimiento a nivel comunitario puede volverse una motivación para investigadores y clínicos. A fin materializar respuestas para estas catástrofes que trasciendan los primeros auxilios psicológicos y el manejo sintomático inicial.
El temor al daño, a que otros significativos mueran, el sufrir pérdidas, la desesperanza, la rabia, la impotencia o el miedo, no se acaba una vez extinguido el fuego; estas experiencias erosionan el funcionamiento psíquico de manera persistente como un foco de vulnerabilidad y conflicto que compromete el bienestar y la adaptación.
Mary Taylor Montoya
Académica Psicología Universidad Andrés Bello
sede Concepción
PYMES A LA DERIVA
Señor Director:
No han sido tiempos fáciles para las Pymes. El acceso a financiamiento está cada vez más escaso y la evidencia está en las condiciones de oferta de crédito que permanecen restrictivas, según el Banco Central.
Y la misma entidad también muestra que enfrentamos la mayor tasa para los créditos comerciales desde que se tiene registro. Además, parte de los capitales de las AFP se invertía en fondos que apoyan a las Pymes. Recursos que, producto de los retiros y otras situaciones, hoy están con poca liquidez para financiar a estas empresas de menor tamaño.
Todo indicaría que las Pymes están a la deriva en este minuto debido a la recesión que viene. Pero queda una pequeña ventana de oportunidad, al tener a su disposición mecanismos de financiamiento alternativo debidamente regulados.
Se proyectan meses duros para las pequeñas y medianas empresas, y es aquí en donde los distintos actores que incidimos en el mercado debemos crear instancias para colaborar entregando soluciones que perduren.
Gustavo Ananía
CEO de RedCapital
HIPNOTISMO COLECTIVO
Señor Director:
¿Cómo explicar la desidia, la indiferencia y la traición que se ha cernido sobre Chile y sus habitantes? El país ha sido invadido por millones de individuos que han trastornado nuestra vida y que sencillamente, han socavado nuestro destino.
Las tradiciones de los habitantes prehispánicos, la gesta de los conquistadores y de los araucanos, la lucha por la Independencia y la voluntad de los héroes de la Guerra del Pacífico –por mencionar algunos campos– se tornan banales al comprender que el futuro no le pertenece a la genuina nación chilena sino a los “nuevos chilenos”. Se atenta así contra la raza chilena de la que habló el genial Nicolás Palacios y de esa Patria Mágica defendida por Miguel Serrano y se favorece ese “Nuevo Chile” de trashumantes, apátridas, latinoamericanos, marxistas, delincuentes, narcotraficantes, prostitutas, degenerados, imbéciles y de “todes”.
La sangre gótica-araucana que forjó nuestra cultura e historia se diluye y desaparecerá en la marea africanoide que hoy pulula por todo el país.
No hay consciencia de la siniestra tragedia que acontece y de su irreversibilidad. No hay reacción alguna por parte de las autoridades políticas, de las Fuerzas Armadas y del pueblo pues todos están en estado hipnótico –como zombies–, mesmerizados. Chile ya no es Chile sino una gran favela –como ejemplo el centro del “multicultural” basural de Santiago–.
La realidad es esta: Nuestra patria ha sido invadida y asolada.
Rafael Videla Eissmann
INCENDIOS Y DÉFICIT HABITACIONAL
Señor Director:
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Señor Director:
Acertadamente, la Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, alertó que durante estos días los efectos del cambio climático se sentirán con fuerza en nuestro país, haciendo un llamado a adaptarnos. Lo que nos transmite con sentido de realidad la autoridad ambiental es que estamos frente a un escenario crítico, especialmente en relación con la disponibilidad de recursos hídricos en territorios que han alcanzado incluso los 43°C.
En Chillán, por ejemplo, su alcalde llama a los empresarios a donar agua para combatir los incendios forestales, cosa que podría replicarse en la zona central pues si antes era posible utilizar el agua del Lago Peñuelas, hoy ya no es factible dado que está al 0,2% de su capacidad.
La urgencia para adaptarse a largos períodos de escasas precipitaciones y a fenómenos de temperaturas extremas nos conminan a no demorar más en la implementación de todas las medidas disponibles para garantizar el suministro de agua a la población y a los otros usos que requieren de este vital elemento. Contar con las nuevas fuentes de agua fresca que pueden proveer el reúso de aguas tratadas y la desalinización de agua de mar es lo que necesitan millones de personas de Arica a Magallanes para adaptarse con rapidez y eficiencia a la escasez hídrica que nos depara el futuro; hoy es técnicamente factible hacerlo de manera sustentable y en armonía con nuestro medio ambiente, ¿qué esperamos?
Rafael Palacios
Vicepresidente Ejecutivo
Asociación Chilena de Desalinización (ACADES)
CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES
Señor Director:
La crisis climática es un fenómeno con el que definitivamente la humanidad está en deuda, pues no hemos sido capaces de tomar medidas profundas para detener su avance. En esto, las cifras hablan por sí solas: Menos del 30% del planeta está conservado y la vida salvaje ha disminuido en un 68% durante los últimos 50 años. Y si hacemos zoom en nuestro país, el gasto del Estado en conservación es de menos de dos dólares por hectárea y solo un 21% del territorio está bajo Áreas Protegidas.
Datos que evidencian que el Estado, filántropos y ONGs no pueden ser los únicos actores de la conservación. Así, actores privados han jugado un importante rol subsidiario de estas deficiencias. En este sentido, ha cobrado fuerza una tendencia, inspirada en el modelo Land Trust de EEUU, conocida como parques rurales de conservación, una figura de protección que tienen como finalidad resguardar el suelo agrícola, incentivar actividades forestales no maderables, promover la bioeconomía y fomentar la ruralidad como forma de vida.
Sin embargo, pese a lo innovador del modelo, no todo ha sido fácil en el desarrollo de estos proyectos, ya que líneas más puristas de conservación buscan dejar a las personas como turistas de la naturaleza y no como protagonistas. Entonces, el camino parece ser el desarrollo de una gran alianza público privada para promoverla, porque definitivamente el Estado no podrá por sí solo, y el actual escenario no deja más espacio que sumar esfuerzos y entender que todos somos un actor relevante en ella.
Diego Varela
Fundador de Biósfera Austral
BRECHAS EN LA EDUCACIÓN
Señor Director:
Es una buena noticia el anuncio del Gobierno de un Plan de Reactivación Educativa, para hacerse cargo de los múltiples problemas que apremian al sistema escolar luego de dos años de interrupción educativa por la pandemia, donde los efectos negativos del encierro en salud mental y en la agudización de los problemas de aprendizaje, entre otros aspectos, acrecentaron las brechas existentes entre los alumnos de colegios públicos y privados.
Esta situación quedó de manifiesto en los resultados de la PAES, donde solo un colegio municipal está entre los 100 primeros puntajes, haciendo que –nuevamente– los mejores desempeños se centren en los mismos establecimientos de siempre, con alumnos que van luego a las mismas universidades, transformándose éstas en verdaderos ghettos para la elite.
Al alero del Plan de Reactivación Educativa y su nuevo consejo, es el espacio donde se deben generar propuestas para salir de la evidente crisis que atraviesa la educación escolar estatal, centrando allí los escasos recursos más que en la educación superior, para frenar con la segregación social que viene desde la cuna y se acrecienta en el colegio.
Asimismo, estas enormes brechas no hacen más que relevar la importancia de que Chile cuente con proyectos educativos que promuevan la movilidad social –como el de nuestra universidad–, para entregar oportunidades a alumnos que provienen de familias de menores recursos, teniendo siempre presente que el talento (y necesariamente no el conocimiento) se distribuye de manera heterogénea en todos los estratos sociales y la obligación del sistema es saber captarlo.
Rafael Rosell Aiquel
Rector Universidad del Alba
EMISIONES DE CO2
Señor Director:
Cada 28 de enero se celebra el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2. Esta fecha, designada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de crear conciencia sobre el cambio climático, en general, y sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en particular, debe servirnos para reflexionar sobre los avances y desafíos que tenemos en esta materia.
Los gases de efecto invernadero emitidos por el hombre, principalmente CO2 (Dióxido de Carbono) y CH4 (Metano) a través de sus actividades productivas (siendo agricultura, transporte, generación de energía e industria las más relevantes) son los responsables del desbalance que se ha producido en nuestra atmósfera y que amenaza con desequilibrar todo el sistema climático de nuestro planeta.
Chile, en línea con lo solicitado por la ONU, se ha propuesto ser un país carbono neutral para 2050. Para ello hay una serie de leyes y programas en ejecución o elaboración, entre los que cabe mencionar la ley marco de cambio climático, la que a través de su reglamento fijará metas específicas de reducción de emisiones para cada sector productivo, y el programa Huella Chile, que fomenta el cálculo, reporte y gestión de los GEI.
A nivel doméstico y personal, nuestra responsabilidad está dada, tanto en calidad de ciudadanos (privilegiar el transporte colectivo, aislar y calefaccionar conscientemente nuestros hogares) como de consumidores (preferir productos locales y aquellos que reporten su huella de carbono). Solo con una acción decidida y mancomunada entre ciudadanía, estado y empresas lograremos evitar los peores escenarios del cambio climático.
Alejandro San Martín Bravo
Director Ing. Civil en Minas
Ing. Civil en Metalurgia
UNAB Concepción
SALUD MENTAL EN NIÑEZ MIGRANTE
Señor Director:
La ola migratoria que afecta a Chile y el mundo tiene no solo un impacto social evidente, sino que también uno pocas veces visibilizado: el bienestar psicológico de la niñez migrante.
Ese fue precisamente uno de los focos centrales que tuvo el seminario “Miradas sobre la niñez migrante” organizado por el Consejo de la Sociedad Civil de la Niñez, instancia de suyo relevante que permitió una mirada especializada a un fenómeno que, muy probablemente, seguirá afectando a nuestro país.
Los niños y niñas migrantes suelen enfrentarse a múltiples estresores en cada una de las etapas del proceso migratorio. Esta es una materia relevante, que debe invitarnos a reflexionar y accionar, pues la niñez migrante es una población que se expone a situaciones de riesgo, de vulneración de derechos que en muchos casos puede ocasionar depresiones severas con efectos a largo plazo. Pero, sobre todo, se enfrentan a la percepción de anomia, de no sentirse parte de ningún país, ni del de origen –que tuvieron que abandonar forzosamente- ni del país receptor.
Cuando hablamos de protección de los Derechos del Niño o Niña es esencial, en consecuencia, que el Estado impulse instancias, leyes y herramientas para que los padres y/o cuidadores puedan ejercer una parentalidad protectora y nutritiva desde el punto de vista emocional.
Consejo de la Sociedad Civil de la Niñez
ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
Señor Director:
El mundo está envejeciendo y las cifras así lo confirman. Sólo en Chile y según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 1992 los adultos de sobre 60 años representaban un 9,5% de la población mientras que, en 2022, este porcentaje aumentó a un 18,1%. Datos que demuestran una realidad preocupante, sobre todo cuando en Chile la calidad de vida de las personas mayores es cada vez más precaria, siendo esta situación uno de los principales desafíos que enfrenta nuestro país a nivel social.
Una inquietud que también se extiende a nivel internacional y que ha sido destacada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El organismo sostiene que existen más de mil millones de personas con 60 años o más los que, en gran parte, provienen de países con bajos o medianos ingresos. En busca de una solución, ha declarado la “Década del Envejecimiento Saludable”, entendiendo que es una situación que requiere la atención de todos los sectores de la sociedad.
Dado que el envejecimiento de la población es un fenómeno que no se detendrá, es fundamental que desde el Estado se planifique con antelación la manera en que vamos a hacer frente a esta realidad, porque de lo contrario, lo que hoy es un dato, en el futuro se transformará en una crisis. Para ello, será relevante crear e impulsar tempranamente medidas sociales, sanitarias y económicas enfocadas a promover y fomentar aquellos hábitos que son potentes factores protectores, como lo son las relaciones sociales, el ejercicio, la alimentación saludable, la espiritualidad, entre otras, permitiendo así disfrutar de una tranquila, sana y plena vejez.
Mildred Mayr
Gerente de Desarrollo Sur Grupo Medical
EL DESAFÍO QUE NOS UNE
Señor Director:
Las niñas y niños no pueden esperar, declaró esta semana el Presidente Gabriel Boric y celebramos el ímpetu por impulsar la creación del Consejo Asesor Presidencial para la Reactivación Educativa, especialmente por la transversalidad de actores y actrices que allí convergen.
Todos y todas sumamos para sacar adelante este desafío país y dar respuesta de manera colectiva a las interrogantes y desafíos que nos plantea el sistema educativo. No perdamos de vista el propósito que debe ser común: que los niños, niñas y jóvenes de Chile tengan una vida plena y feliz.
Como Fundación Educacional Oportunidad, nos sumamos y ponemos a disposición nuestra experiencia. Esperamos que el paso del diagnóstico a la acción llegue con la celeridad necesaria y convoque a la sociedad en su conjunto. Que nadie quede inmóvil, ya que cada esfuerzo aportará al cumplimiento de este propósito.
Marcela Marzolo
Directora Ejecutiva
Fundación Educacional Oportunidad
LA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL
Señor Director:
Se ha convertido en casi una tradición que cada Presidente se salte, de un modo u otro, la institucionalidad ambiental. Lo hizo Lagos con Alumysa, Bachelet con Hidroaysén, Piñera con Barrancones y ahora lo hace Boric con Dominga. Los casos no son iguales, pero todos tienen en común que no se dejó a las instituciones funcionar libremente, sino que fueron objeto de una orden política desde más arriba.
Este gustito es caro. Y no me refiero a la inversión que deja de entrar al país, sino al deterioro progresivo a las instituciones. Mucho caudal se ha hecho acerca de tecnificar la institucionalidad ambiental. Pero la señal que se da con este tipo de situaciones es justamente la contraria. Para despolitizarla lo primero que se debe hacer es no intervenir en sus procedimientos, reglados por lo demás. El perfeccionamiento del SEIA como un todo -que actualmente se discute- pierde relevancia cuando esto ocurre.
Si aspiramos a un desarrollo sustentable, debemos cuidar las instituciones y dejar que -realmente- funcionen, sin intervención alguna. ¿Será esto posible?
Alejandro Ruiz Fabres
Abogado y Máster en Gestión Ambiental
Ex Presidente del Tribunal Ambiental de Santiago
LECCIONES DE SINGAPUR
Señor Director:
¿Cómo un país eminentemente pobre hace 60 años es hoy una nación desarrollada, con un ingreso per cápita de 70 mil dólares (Chile: US$16 mil, según el Banco Mundial), reconocida como referente en educación técnico-profesional, innovación y emprendimiento?
Ese “milagro” de desarrollo fue lo que interesó a una delegación del Consejo de Rectores Vertebral que viajó a Singapur para conocer de primera fuente cómo funciona el alabado sistema educativo técnico en esta nación de poco más de cinco millones de habitantes.
Una clave es que Singapur plantea la educación como eje central del desarrollo económico y social. A partir de esto, se forma un círculo virtuoso entre el Estado, las instituciones de educación superior y las empresas, que están planeando cómo solucionar los problemas que vienen a futuro. De hecho, creen que el mundo moderno es tan complejo que las soluciones tienen que ser interdisciplinarias; un ingeniero que sólo sepa de ingeniería no sirve: tiene que saber de diseño, arquitectura y arte.
Además, aspectos como el emprendimiento (envían estudiantes a los principales polos de innovación, como Silicon Valley) y la continua especialización de los docentes (deben cumplir hasta 100 horas pedagógicas de capacitación para poder impartir clases, luego de estar entre 5 y 10 años trabajando en el sector donde imparte docencia) resultan fundamentales para comprender qué hace tan admirado el sistema educativo singapurense.
Sin embargo, lo más relevante es que Singapur pensó que su gran activo eran las personas, por eso la educación se transformó en el gatillante de la nación próspera y desarrollada que hoy conocemos. Lecciones que debemos considerar para que el “milagro” de Singapur pueda ser también chileno.
Sergio Morales D.
Rector CFT San Agustín. Secretario general de Vertebral
SANTIAGO, EL “MODELO” DEL NUEVO CHILE
Señor Director:
Es la mugre y decadencia hecha ciudad. Hedor y pestilencia propios de los delincuentes, de los narcotraficantes, prostitutas, mercaderes, reducidores, prestamistas, drogadictos, marxistas y de los “todes”.
Santiago de Chile, nuestra antigua amada ciudad, ha sido transformada en el gran alcantarillado de aquella entelequia denominada “Latinoamérica”. De hecho, no es Santiago de Chile sino “Santiago de Perú”, “Santiago de Venezuela” o “Santiago de Haití”… Una favela infernal sin identidad, sin raíces y sin historia pues le pertenece a los parias “sin Dios ni Patria” del mundo globalizado.
Pues el chileno es ya un foráneo en la capital de nuestro país.
Este perverso sino se esparcirá –ya lo ha hecho– a las regiones, con la imposición irreversible del “Nuevo Chile” –antítesis perfecta del “antiguo” Chile, el único y verdadero Chile–.
Los agentes de la Sinarquía Mundial han determinado nuestra exterminación a través del reemplazo poblacional. Pues nosotros, los descendientes de los forjadores de la nación, seremos absorbidos por la ‘genética’ de los “nuevos chilenos”.
Es el fin de la raza chilena, de nuestra visión del mundo, de nuestra historia, de nuestro peculiar lenguaje y de nuestras costumbres.
En el paisaje –en la sagrada Naturaleza del Chili Mapu–, resuena este fin: Es la extinción de la flora y fauna nativa, el derretimiento de los glaciares, los grandes incendios de bosques vernáculos y la contaminación y desaparición de los cursos de agua y la proliferación de las “zonas de sacrificio”.
La perfecta correlación –sincronística– del destino o fatum entre el hombre y el paisaje.
Comprendamos: Los enemigos de Chile celebran el “nuevo Chile” porque han socavado las bases de nuestra nación: La idea de patria –y sus fronteras–, del hombre, de la mujer, de la familia y de los valores tradicionales –los únicos– y por cierto, la destrucción del paisaje.
Santiago de “Chile” es el modelo de este siniestro protocolo…Es el fin de Chile.
Rafael Videla Eissmann
CUIDAR A UN ADULTO MAYOR
Señor Director:
No necesitamos mucho análisis para saber que Chile está envejeciendo. Tal como lo proyectaba el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el censo del 2017, nuestros adultos mayores representan cada vez más porcentaje de la población. Ya en ese tiempo, se proyectaba que para el 2035 un 18,9% de la población nacional será adulto mayor.
Las personas mayores necesitan más ayuda de la que estamos ofreciendo como sociedad, sobre todo en materia de cuidados. Existen enfermedades crónicas que generan dependencia como, por ejemplo, los pacientes con diagnóstico de cáncer, los secuelados de accidentes cerebrovasculares, enfermedad de Alzheimer y demencias, que suelen demandar del cuidador y la familia una alta carga emocional, energética y de tiempo, que tarde o temprano repercutirán en quienes asumen su cuidado.
Ante el inminente aumento de la población adulto mayor en Chile, es necesario tomar cartas en el asunto ahora para mejorar de forma urgente la calidad de vida de las personas mayores pero, por sobre todo, implementar las acciones necesarias que protejan y apoyen la salud mental y emocional de quienes los cuidan.
Fernando Matamala
Enfermero y Coordinador de Cuidados Domiciliarios
GM Home – Grupo Medical
PYMES, UNA OPORTUNIDAD
Señor Director:
Hace algunos días se llevó a cabo la Semana de la Pyme, en momentos en que la economía chilena se encuentra en un complejo estado. Son tiempos en donde vuelve a surgir la necesidad de diversificar nuestra matriz productiva y entender esto como un desafío estratégico del país, pues el modelo extractivista –que tiene su mejor ejemplo en el cobre que tanto nos ha dado– debe dar un paso adelante hacia el impulso de una economía inmaterial, donde el valor agregado es lo que hace la diferencia.
Y si de economía inmaterial se trata, uno de los sectores que por excelencia están dentro de esa definición son las industrias creativas, las que actualmente están conformadas por 45 mil empresas en Chile, con ventas por casi US$10 mil millones, y cuya base son precisamente las Pymes, pues un 69% de ellas están dentro de la categoría de microempresas y un 10% corresponden a pequeñas.
Por ello, en esta semana que fue impulsada por el Ministerio de Economía, es importante que el debate se centre en cómo potenciar emprendimientos que sean sostenibles en el tiempo y que contribuyan a diversificar nuestra economía para luego capitalizarlo como país. La industria creativa, en este sentido, tiene muchísimas ventajas: no contamina, no requiere de grandes inversiones y, por sobre todo, su semilla está en el talento de las personas, el cual está distribuido de manera homogénea en todos los estratos de nuestra sociedad.
Alejandra Ferrari
VIVIR EN LA CAVERNA
Señor Director:
Una de las desventajas de nacer, vivir y morir en un país subdesarrollado como el nuestro es la escasa posibilidad de acceder a información de primera mano y de buena calidad sobre el acontecer que transcurre más allá del desierto, de las montañas y del océano. Aun cuando las generaciones que nacieron desde mediados del siglo pasado en adelante, y que constituyen el 99,9% de la actual sociedad chilena, tienen posibilidad de acceso a la magia de Internet; pero la información a la que se accede sobre materias internacionales siempre es indirecta, de segunda mano y semidigerida y comentada por terceros.
Si a esta debilidad agregamos la escasa calidad y tendenciosos análisis de gran parte de los medios de comunicación de masas locales que abordan los temas internacionales y la virtual ausencia de coberturas de primera fuente en países de la región, Europa, África, Asia u Oceanía, entonces podemos intuir, sin temor a equivocarnos mucho, que la gran mayoría de la población local nace, vive y muere en la caverna de Platón, donde los débiles reflejos que observamos en sus paredes creemos que son la realidad del mundo que nos toca vivir.
Cuando se vive en el subdesarrollo las necesidades por mejorar nuestra calidad de vida son tan grandes, que resulta comprensible ver a muchas personas ocupadas permanentemente en ganarle “a la vida” para poder llegar a final del mes con la línea de flotación más o menos intacta y sobre las aguas de la zozobra económica y moral. En el subdesarrollo neoliberal, evitar el hundimiento definitivo obliga a pararse sobre los hombros de otros, donde el individualismo patológico opera sin dobleces y donde importa poco enterarse de lo que ocurre más allá de las fronteras y cómo lo que acontece allende Los Andes repercutirá en los aleteos de sobrevivencia en un sistema económico hostil muy semejante a la selva malévola de Tarzán.
La guerra ruso-ucraniana, las acciones de protesta de nuevos grupos ambientalistas en contra de las políticas públicas de líderes mundiales y su inoperancia frente al cambio climático, los resultados de la última conferencia de las partes en Sharm El Sheik en Egipto, las olas migratorias desde el norte de África hacia Europa o desde Centroamérica hacia USA, la política sanitaria de 0 COVID del Gobierno Chino, el renacimiento de la ultraderecha o el conservadurismo medieval en varios países Europeos y en Hispanoamérica, las protestas de mujeres en Irán, la ocupación militar israelí permanente en territorio palestino, el interés de Europa de promover la última moda en materia energética “sustentable” como lo son la electromovilidad y el hidrógeno verde, los fenómenos inflacionarios en países del llamado “mundo libre”; son algunos llamativos botones de muestra, los cuales varios de ellos tienen implicancias directas o indirectas sobre nuestra realidad provinciana, marginal, hiperdependiente y permeada completamente por la mentada globalización.
“No lo vimos venir” decían varios representantes de la casta política parasitaria a propósito del estallido social que remeció con una magnitud 8.8 Richter la modorra y comodidad de sus feudos colmados de privilegios. A más de tres años de ese sismo social, la maquinaria local de desinformación y noticias falsas escritas en letras de molde y ventiladas sin pudor en la TV pública promovieron el restablecimiento de un orden centenario que se creía que llegaba a su fin. Este nuevo modo de “informar” y analizar la realidad local e internacional transformaron las borrosas imágenes de nuestra caverna en espejismos distorsionados que incluso Platón se sorprendería del mundo imaginario y paralelo en que creen vivir la mayoría de los habitantes de la cueva que les tocó habitar y donde, al menos, a un 62% aparentemente le es más cómodo y funcional vivir en una fosa conocida que en un prado por conocer.
¿Cuál es el destino de un pueblo troglodita que aparentemente desea las imágenes borrosas que proyectan sus líderes trogloditas, quienes simultáneamente esconden las llaves de la puerta de salida de la caverna donde estamos todos encerrados? ¿Quizás mirando y analizando de primera mano lo que ocurre más allá de nuestra caverna, se podrán encontrar pistas que ayuden a iluminar tenuemente la ruta hacia la puerta de salida? Son preguntas abiertas para las que no tengo ninguna respuesta. De tanto vivir en la Caverna debo cerrar los ojos para ver imágenes más nítidas de lo que, creo, puede ser un luminoso amanecer.
Marcelo Saavedra P.
Biólogo
IVA A SERVICIOS PROFESIONALES
Señor Director:
El 01 de enero de 2023 comienza a regir la Ley 21.420 que implica que los servicios profesionales estarán afectos a IVA.
Lo que no ha aclarado el Servicio de Impuestos Internos es qué ocurre con aquellos contratos en curso que, por la naturaleza propia de los servicios prestados, están siendo cobrados en cuotas o según cumplimiento de etapas definidas en el convenio con la contraparte.
En este sentido, cabe preguntarse si es del todo legal para las partes, que el saldo remanente de un contrato original no afecto a IVA, luego de la fecha indicada, sí lo esté.
Así también, si para aquellas empresas que prestan servicios a reparticiones del Estado y cuyos contratos ya estén en curso, ¿estará éste dispuesto a reajustar en un 19% el saldo por cobrar de dichos convenios?.
Al parecer, la ley debiera incorporar algún artículo transitorio para todo contrato en curso y que concluya en fecha posterior a la entrada en vigencia de la ley. No parece razonable que alguna o ambas partes se vean afectadas en sus costos o ingresos.
Por otra parte, tampoco hay definiciones sobre la disposición del Estado a reajustar los saldos por pagar en sus contratos con prestadores de servicios o si, de manera alternativa, estará abierto a cambiar la persona jurídica contraparte ante la evidente necesidad de migrar a una sociedad de profesionales exenta.
De no ser así, el prestador del servicio o el mandante, se verán gravados con un 19% en todo el saldo por cobrar, lo que será un costo adicional por condiciones exógenas que no existían al momento del contrato entre las partes.
Fernando Marín Cruchaga
Miembro de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA).
REFORMA PREVISIONAL E IMPACTO EN MIPYMES
Señor Director:
El pasado 2 de noviembre el Gobierno de Gabriel Boric presentó ante el Congreso su Reforma de Pensiones. En cuanto a su principal ítem el pilar solidario, es donde es preciso detenerse y analizar su real impacto en las pymes. El comentado 6% con cargo al empleador, puede llegar a ser un arma de doble filo.
Desde nuestra expertise este pilar solidario lo que hace es continuar recargando aspectos de tipo impositivos a las pymes. Si consideramos que en Chile las Mipymes representan el 98,6% de las empresas del país y concentran el 65,3% de los empleo formales, es importante dimensionar el impacto que tendrá en ellas. Pero eso no es todo, si sumamos el aumento en salario mínimo, el precio sostenido de productos en algunos casos con ventas a la baja, y ahora este pago adicional del 6%, simplemente la ecuación no será positiva.
En la situación de las pymes, el impacto de asumir un 6% adicional en las cotizaciones, puede ser resuelto en el corto plazo con medidas que impactarán en la empleabilidad, ya sea con una disminución de los equipos de trabajo y/o con nuevos ajustes a la estructura de costos de nuevas contrataciones, impactando indirectamente al trabajador.
Alejandro Parra
CEO de Grupo Paradix
DÍA DE LA DISCAPACIDAD
Señor Director:
Según cifras del Banco Mundial* 85 millones de personas en América Latina y el Caribe tienen algún tipo de discapacidad, lo que equivale a 14,7% de la población total.
Desde hace 30 años, cada 3 de diciembre se conmemora «Un día para todos» para que logremos reflexionar y dejar de mirar a las personas con discapacidad desde el asistencialismo y reconozcamos que muchos de ellos pueden realizar labores de manera autónoma y productiva según sus capacidades.
La Ley de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad 21.015, vigente en Chile desde 2018, creó espacios de trabajo que sin duda se vieron mermados por la pandemia. Las empresas, por tanto, deben volver a poner foco en reactivar la cuota que por obligación deben cumplir. Sin embargo, la invitación sigue siendo a ir más allá, para identificar las capacidades de cada persona y ofrecerles un trabajo digno como a cualquier otro colaborador.
Este 3 de diciembre también es una oportunidad para reflexionar sobre cómo incluir a las personas con discapacidad en otros ámbitos de la vida. Ejemplo de ello es la Ley N°20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad, basando sus principios en vida independiente, accesibilidad universal, participación y diálogo social.
La pregunta es cuánto hemos avanzado en este ámbito, qué hemos construido como sociedad para ofrecerle a este colectivo que les permita tener una vida plena. Somos nosotros los únicos encargados de hacer de la inclusión algo concreto desde la empatía y la humanización no solo un día al año, sino que todos los días.
Cristina Gil
Directora Centro Barlovento
EMPRENDIMIENTO FEMENINO
Señor Director:
Vemos con mucha esperanza y alegría todos los esfuerzos que tanto el sector público como el privado han puesto por generar iniciativas que apoyen e impulsen el emprendimiento femenino, que se conmemoró el pasado 19 de noviembre. Sin embargo, al relacionarme con el entorno empresarial y emprendedor he visto cómo aún falta por emparejar la cancha en el sector laboral, ya sea de forma dependiente como independiente.
Uno de los datos más preocupantes postpandemia ha sido la dificultad para que las mujeres puedan incorporarse nuevamente al mundo laboral, constatando fuertemente el impacto de los estereotipos de género. En este sentido debemos hacernos cargo con urgencia de este tema entendiendo que, según un estudio de los ministerios de Economía, de la Mujer y la Equidad de Género, y Cadem, en pandemia la cantidad de mujeres que declararon tener un emprendimiento fue de un 24%, de los cuales el 53% se inició durante este período, principalmente por la necesidad de aumentar sus ingresos (50%) y por la necesidad de compatibilizar labores remuneradas y no remuneradas (24%).
Debemos trabajar como sociedad en generar más herramientas direccionadas a crear un ecosistema de apoyo a la mujer respecto a las tareas no remuneradas que cumple, así como también en los estereotipos de género que frenan o entorpecen la elección personal de desarrollo que deseen tomar, siendo el emprendimiento una de ellas.
Valeria Cea
Chief Revenue Officer de Smart CFO
DISCRIMINACIÓN EN EL SIMCE
Señor Director:
Después de dos años en pausa, esta semana nos preparábamos con entusiasmo para realizar nuevamente el Simce. Entre miércoles y jueves, en Matemáticas y Lenguaje, era el turno de los estudiantes de 4° básico de nuestro Colegio Santa Lucía, de Fundación Luz, que se especializa en la atención de alumnos con discapacidad visual.
Sin embargo, ya desde el lunes empezamos a tener problemas, los cuales se concretaron al momento de llevar a cabo la evaluación. La supervisora se presentó un par de días antes en nuestras instalaciones y al ser consultada respecto a si las pruebas vendrían adaptadas, es decir, en braille para niñas y niños ciegos, y en macrotipo para estudiantes que tienen baja visión, se quedó sin palabras, agregando luego que ni siquiera estaban designados los examinadores que tomarían las pruebas.
Llegado el primer día de la prueba, las sospechas se hicieron realidad. Los dos evaluadores no tenían idea de braille ni de adecuaciones en macrotipo, conocimiento fundamental ante cualquier duda que se presente.
¿Y los textos? Acá la guinda de la torta: llegaron en un pendrive, incluyendo dos documentos, uno con las preguntas y otro para las respuestas, mecánica súper complicada para escolares tan chicos, que recién están aprendiendo la lectura de pantallas.
Lo ocurrido en este proceso es un claro hecho de discriminación. La reincidencia agrava la falta, ya que previo a la pandemia había sucedido lo mismo, cuando tampoco llegaron los exámenes adaptados, situación que se solucionó en media hora, ante la amenaza de llamar a los medios de comunicación.
Los resultados también son discriminatorios, pues se entregan de forma genérica a los colegios especiales, no a cada establecimiento de manera particular. Todo esto provoca que desde pequeñas, las personas con discapacidad visual sientan que no pertenecen a este mundo.
Promedio rojo para el Ministerio de Educación.
Daniela Osorio
Directora del Colegio Santa Lucía, de Fundación Luz
DÍA DE LA MUJER EMPRENDEDORA
Señor Director:
En el Día Internacional de la Mujer Emprendedora -celebrado cada 19 de noviembre- quiero que recordemos la relevancia de que las mujeres puedan liderar emprendimientos.
Ocho de cada 10 jefaturas de hogares monoparentales son mujeres, de acuerdo a cifras recientes del INE. Muchas de ellas logran compatibilizar las labores de cuidado y sustentar económicamente a sus familias gracias a que emprenden. Les es inviable emplearse, en un contexto laboral donde sabemos que, además, siguen habiendo importantes brechas salariales con los hombres.
Probablemente lo anterior explica por qué a noviembre de 2022 un 59% de los emprendimientos en Chile están siendo liderados por mujeres -estudio de la fintech europea SumUp-. Eso nos levanta la necesidad de seguir fomentando el emprendimiento femenino y acortar brechas de género -por ejemplo, siguen habiendo casos donde se pide a mujeres libreta de matrimonio para sacar cuenta corriente o consentimiento del marido para esterilizarse, como hemos detectado desde el propio G100-, porque todo influye la hora de poder emprender. Lo anterior, también incluye el mundo político y las empresas de mediano a mayor tamaño, y mejorar sus índices de participación en cargos de alta dirección. Hemos dado pasos, pero la brecha aún existe y es profunda.
Ya es difícil emprender, pero emprender siendo mujer lo es mucho más. Hoy las miles de mujeres que lideran sus negocios son personas tremendamente excepcionales: capaces de contener emocional y económicamente a sus familias y a ellas mismas, capaces de no dejarse intimidar o abatir en situaciones que se vuelven mucho más difíciles solo por el hecho de ser mujer. Necesitamos que emprender no sea un camino de mártires, para dar más espacio a ese talento creativo que muchas veces solo se despliega cuando el negocio es tuyo.
Natalia Espinoza
Directora G100
FORTALEZAS DE LA EDUCACIÓN TP
Señor Director:
Cuando restan escasos días para la rendición de la primera Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), es importante enfatizar en la amplia aceptación que alcanza la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP), el tipo de formación más valorada y escogida por las familias chilenas en la actualidad.
La formación técnico-profesional es hoy una opción de calidad, considerada por expertos como un relevante vehículo de movilidad social al lograr insertar a sus egresados rápidamente en el mundo laboral, percibiendo sueldos atractivos y ofreciéndoles la posibilidad de una permanente actualización de contenidos dada su flexibilidad curricular.
Asimismo, IP y CFT han incluido en su oferta académica la semipresencialidad o virtualidad de carreras, lo que representa una interesante alternativa para un país como el nuestro, que tiene una geografía particular con muchas localidades alejadas de los centros urbanos, imposibilitando así el acceso a la educación superior.
Por otra parte, dada su particular naturaleza, la ESTP es pieza fundamental para enfrentar los cambios que afectarán al mediano y largo plazo a la industria nacional. Existe numerosa evidencia que da cuenta de la necesidad de formar profesionales idóneos en energías renovables no convencionales, en sistemas de seguridad, en robótica, en automatización y en muchas otras nuevas tecnologías. Sin embargo, mirar la formación técnico-profesional exclusivamente por la trascendencia que tendrá en el futuro inmediato puede ser un grave error, ya que la educación TP es hoy la base para potenciar la competitividad y el desarrollo social del país.
Anamari Martínez E.
Rectora IPCHILE y Consejera de Vertebral
NIÑEZ Y DELINCUENCIA
Señor Director:
El reporte del Departamento de Análisis Criminal de Carabineros establece que, a junio de este año, se registran 25.591 detenidos por robo con violencia en el país, de los cuales 3.155 son niños, niñas y adolescentes (NNA). Un triste récord que nos debe movilizar como país no solo a la reflexión, sino que a actuar para ponerle coto a la participación de NNA en delitos de alta connotación pública.
Es preciso señalar que la delincuencia juvenil no es un fenómeno reciente, pero sí se observa una participación de menores de edad en delitos más violentos, lo que, a juicio de expertos, obedecería al “secuestro” de NNA por bandas de narcotraficantes o asociadas al crimen organizado.
Para prevenir eficazmente este fenómeno es urgente que la sociedad en su conjunto procure un desarrollo armonioso de los niños y adolescentes y respete y cultive su personalidad basada en valores universales a partir de la primera infancia. Pero también se debe avanzar en la formulación de doctrinas y criterios especializados para la prevención de la delincuencia juvenil, considerando las leyes, los procesos, las instituciones, las instalaciones y una red de servicios.
Es evidente que la oferta pública no ha sido capaz de interrumpir la reiteración de las conductas antisociales de NNA. Tal y como establece la evidencia empírica, un alto porcentaje de menores de edad involucrados en trayectorias delictivas desisten de ella en la medida que se reintegran al sistema educativo formal o vuelven a vivir bajo el alero de familias con modelos prosociales, medidas que deben abordarse con la mayor premura y responsabilidad.
Harry Grayde K.
Director ejecutivo de World Vision
EL ARTE DE VIVIR EN COLECTIVO
Señor Director:
El pasado martes 8 de noviembre se celebró el día mundial del urbanismo. En este momento es cuando cobra más relevancia que nunca la frase del urbanista francés Gastón Bardet, que participó en el desarrollo del conocido Plan Serena, donde señaló que “la ciudad, como materialidad plástica de las necesidades e ideales del hombre, es la más grande obra de arte colectivo”. Acertadamente, define la ciudad como lienzo del aporte positivo o negativo de cada uno de sus ciudadanos. Es en ella donde se manifiesta lo mejor y lo peor del ser humano, eligiendo nosotros como individuos, la real contribución a nuestro espacio colectivo.
Como habitantes debemos entender que ese acto no sólo es presente, sino que es muy probable que perdure varias generaciones; por lo tanto, es relevante que reconozcamos la importancia de nuestra interacción con ella. En este sentido, el Estado como regulador es parte central en la definición de acciones conjuntas de sus ciudadanos.
El urbanismo no es sino la disciplina que acoge al ser humano en todas sus manifestaciones del vivir colectivo y, a horas de haber celebrado su día mundial, celebramos con ello a la propia humanidad.
Mónica Alvarez de Oro S.
Past President AOA
ASALTOS A CENTROS COMERCIALES
Señor Director:
Últimamente hemos visto una proliferación de robos y asaltos violentos, a plena luz del día a centros comerciales, puntos de abastecimiento y al transporte de carga. Denominadores comunes son la participación de grupos armados, compuestos por más de 10 delincuentes, que se movilizan en varios vehículos, con caracterización, armas automáticas y roles bien definidos. Es decir, bandas organizadas que se potencian sobre la base del crimen organizado.
La mitigación de estos hechos no solo pasa por el trabajo investigativo policial y de persecución penal, sino también por el tan nombrado trabajo colaborativo entre la Seguridad Publica y la Seguridad Privada. Hay una necesidad permanente de sumar esfuerzos, en que la seguridad comunal tenga un rol más protagónico en prevención, con presencia permanente en los entornos donde circulan y se mueven las personas y en tareas menores que hoy ocupan a las policías y no permiten una presencia dinámica en el patrullaje.
¿Cómo se entiende que hoy la regulación no permita la custodia y resguardo activo por parte de guardias de seguridad ni menos de vigilantes privados, para los traslados a los centros de distribución o acopio de artículos tecnológicos, que, en la cuantificación del valor, muchas veces supera el traslado de dinero que sí cuenta con esa vigilancia? Es el momento de sentarse a la mesa y ver cómo potenciamos tanto a la Seguridad Privada como a la Seguridad Publica para dar una mejor respuesta a la comunidad.
Se hace muy necesario avanzar con mayor celeridad en la Ley de Seguridad Privada, que está durmiendo en el Congreso desde el año 2008, y al mismo tiempo en la dictación de decretos que vengan a destrabar tantos nudos críticos que hoy no permiten contar con mayores y mejores componentes de la Seguridad Privada. Es evidente que se deben sumar esfuerzos para poder mitigar los problemas de seguridad que hoy afectan a tantos habitantes de nuestro país.
Aldo Vidal
Asesor de ASEVA
CATASTRO DE CAMPAMENTOS
Señor Director:
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo entregó el Catastro Nacional de Campamentos. Entendemos que en él se incluyen tanto campamentos como tomas de terrenos y que el total en el país es de 1.091 con 71.961 hogares, distribuidos principalmente en Valparaíso, Santiago, Tarapacá, Antofagasta y Biobío.
Este trabajo, que permitirá a la autoridad focalizar las acciones para enfrentar la grave situación, se enmarca en el Plan de Emergencia Nacional de Vivienda que el Ministro Montes ha querido liderar durante su gestión.
Para mejor comprensión del problema, tenemos que empatizar con las familias que, ante un Estado que les ha fallado en proveerles un techo, han debido hacer lo que cualquiera de nosotros haría para proteger a los nuestros de la intemperie, el frío y brindar el refugio que todo padre o madre quieren entregar a los suyos. Que no se entienda esto como una justificación de la toma de un terreno ajeno, sea este público o privado, solo pretendo explicar un hecho objetivo que viene sucediendo hace ya mucho tiempo.
Entre las posibles soluciones para esta grave situación, es fundamental reconocer no sólo los problemas sociales y económicos que rondan entorno al déficit de vivienda, además se deben conocer las particularidades culturales y costumbres propias de cada comunidad, junto con entender que las personas, tal vez lo que más saben hacer y mejor que el Estado, es construir su propia casa, por lo que hacer barrios y hacer ciudad junto con las soluciones habitacionales se vuelve hoy imprescindible como rol principal de la autoridad para no caer en el “viviendismo” con el que tan malos resultados hemos visto en el pasado.
Para ello, la Asociación de Oficinas de Arquitectos se pone a disposición de la autoridad para implementar y cooperar en los caminos de solución necesarios para mitigar este flagelo.
Yves Besançon Prats
Pastpresident Asociación de Oficinas de Arquitectos AOA
LIBERTAD DE ENSEÑANZA
Señor Director:
Si repasamos a nivel histórico, la educación superior chilena vivió un antes y un después en la década de los 80, con la creación de nuevas universidades.
En ese entonces, cerca de 120 mil jóvenes se encontraban estudiando para convertirse en profesionales. Hoy, cuatro décadas después y con un sistema mixto de educación superior, vemos cómo la cifra de matriculados para este 2022 ya superó los 1.2 millones de estudiantes, según datos del Consejo Nacional de Educación.
Este exitoso modelo, que ha permitido mayor acceso y está basado en la colaboración público privada, es un gran activo del país que debemos proteger y resguardar. Especialmente porque estamos inmersos en un nuevo proceso constituyente, que debe tomar los aprendizajes del anterior, el cual fue rechazado por una amplia mayoría y donde precisamente una de las materias que dejaba en entredicho era la libertad de enseñanza.
En efecto, con la aparición de estas nuevas universidades –a la luz de las cifras– es indiscutible que se provocó un fuerte aumento en la cobertura y acceso a la educación superior, posibilitando que muchas familias por primera vez ingresen al sistema, esto es movilidad social.
Además, estos planteles han contribuido a la descentralización de la educación universitaria, apoyando fuertemente el desarrollo regional, así como han permitido tener un sistema educativo más diverso y pluralista, con nuevas carreras y con proyectos de calidad, que son fruto de la representación de las distintas miradas que existen en nuestra sociedad.
Incluso, en materias tan relevantes como la investigación científica, según cifras de Acción Educar, entre 2012 y 2020 las universidades privadas han tenido un aumento de un 309% en la publicación de papers para revistas de investigación y la redacción de capítulos para libros publicados en editoriales reconocidas.
Por todo lo anterior, el llamado es a cuidar nuestro sistema de educación superior y a que todos los sectores políticos se comprometan a poner en el centro del debate su perfeccionamiento, buscando avanzar en mayor calidad y un acceso más equitativo.
Rafael Rosell
Rector Universidad del Alba
INCLUSIÓN LABORAL
Señor Director:
El 1° de noviembre entró en vigencia la Ley N° 21.275 que incorpora el artículo 157 quater al Código del Trabajo. Así, entre otros elementos, se exige que las empresas de 100 o más trabajadores cuenten con al menos un trabajador o una trabajadora del área de recursos humanos con una certificación otorgada por el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales que acredite conocimientos específicos en materias de inclusión laboral de personas con discapacidad.
Desde el ámbito legal y ético, nos parece un gran señal que esta Ley refuerce los derechos de trabajadores y trabajadoras en materia de inclusión laboral en un mundo donde la discriminación está patente. Sin ir más lejos hoy la inteligencia artificial y algoritmos realizan discriminaciones arbitrarias debido a que el capital humano que está detrás de su creación posee sesgos y prejuicios que son reproducidos por la tecnología y, es por ello que, la capacitación del personal, es fundamental para avanzar en inclusión laboral y eliminar la discriminación.
Como juristas no debemos olvidar que de nada sirve tener instituciones y leyes fuertes si no hay trabajadores y trabajadoras que entiendan su importancia, la concienticen y promuevan. En palabras simples ser inclusivos es ser humanos.
Carolina González G.
Abogada Gallegos&Vallejos
Es de esperar que los tomadores de decisiones y quienes debaten sobre la reforma tributaria consideren estas variables y pongan el foco en el crecimiento y fortalecimiento de las pymes frente a un escenario extremadamente complejo.
Felipe Gormaz
Tax Manager de Smart CFO
MES DEL CÁNCER DE MAMA
Señor Director:
Al igual que en muchos países desarrollados y en vías de desarrollo, el cáncer de mama en Chile es el más frecuente en las mujeres y el que causa la mayor mortalidad en este grupo. A nivel nacional, se diagnostican cerca de seis mil mujeres al año con esta enfermedad y alrededor de mil 800 mueren al año a causa de este cáncer. Esto quiere decir que el riesgo de vida de una mujer que vive en Chile de padecer esta enfermedad es una de cada diez.
Lamentablemente, los factores de riesgo para esta enfermedad en su mayoría son “no modificables”, por lo que prevenir esta enfermedad es una tarea que en la actualidad es muy difícil o imposible en la mayoría de los casos.
Es por esto que el diagnóstico precoz constituye nuestra mejor herramienta para poder combatir esta enfermedad. Afortunadamente, existe un examen simple, asequible y ampliamente disponible: la mamografía. Este examen radiológico, realizado anualmente a partir de los 40 años, es capaz de lograr dos aspectos tremendamente importantes: el primero de ellos es bajar la mortalidad llevándola a solo un 5%, comparado con una mortalidad del 40% cuando la enfermedad se encuentra en etapas avanzadas. Y, el segundo, es realizar tratamientos más cortos, menos invasivos, más económicos y claramente más efectivos.
Octubre es el mes del año elegido para crear conciencia de esta enfermedad y para educar a la población acerca de la importancia del chequeo anual con mamografía. Es tarea de todos que estos esfuerzos se mantengan durante todo el año y logremos que cada vez más mujeres puedan realizar este examen que puede salvar tantas vidas.
Dr. Nicolás Droppelmann
Cirujano Oncólogo
Jefe del Programa de Cáncer de Mama de Clínica Universidad de los Andes
DÍA DEL PROFESOR
Señor Director:
Ser profesor es la labor más noble que pueda existir, un educador forma doctores, ingenieros, arquitectos, pero lo más importante, es que forma vidas.
Estos 3 últimos años han sido tremendamente desafiantes para nosotros los docentes, de un día para otro las aulas estaban vacías y las clases se hacían a través de una pantalla, teniendo que enseñar matemáticas, ciencias, arte, educación física y tecnología, entre otras, con un formato totalmente desconocido hasta ese momento.
Debimos aprender a contener, consolar, apoyar y animar a nuestros estudiantes y apoderados, aun cuando nosotros mismos necesitábamos que un otro lo hiciera con nosotros.
Ser educador es la profesión más completa que existe. Una vez que egresamos, ejercemos de psicólogos, enfermeros, economistas, humoristas, ingenieros, entre muchas otras. Hoy, que hemos regresado a la presencialidad, nos damos cuenta que el desafío es aún mayor con nuestros estudiantes, teniendo que redoblar los esfuerzos para “volver a encantarlos” incorporando nuevas metodologias y dinámicas.
Cada día enfrentamos situaciones que generan ansiedad y debemos lidiar con todas ellas. Solo me queda decir que si eres apoderado acércate al profesor(a) de tu hijo(a) y solo dale un abrazo y dale las gracias, es uno de los tantos héroes anónimos de la pandemia.
Ximena Álvarez
Docente y Jefa de Pedagogía Santillana
EL “NUEVO CHILE”
Señor Director:
Es imperioso volver a expresar la anticipación realizada por el gran escritor y ex embajador Miguel Serrano de “nuestra realidad” con sus certeras advertencias sobre la destrucción de Chile en sus trabajos El ciclo racial chileno (1982), ElPlan Andinia (1987), El Nuevo Orden Transnacional y la Patagonia (1991), Defendamos nuestra Patagonia (1992), Conspiración Mundialista y traición a Chile (1994), Conspiración Mundialista II, Laguna del Desierto y NAFTA (1994), Epistolario para impedir el fin de Chile (1995), Se acabó Chile (2001) y La Entrega de la Patagonia Mágica (2003).
De manera sucinta se anticipan los siguientes campos:
I. La desintegración étnica de la nación chilena. Se trata del gran recambio poblacional gracias a la inmigración masiva de elementos africano-mulatos –los “nuevos chilenos”– a la par de la sistemática destrucción de la familia y del hombre y de la mujer.
II. La creación de un “nuevo país” en el sur de Chile. El neologismo “Macro Zona Sur” es ya un claro indicio del separatismo narco-indigenista –con el ficticio “Wall Mapu” y una artificiosa bandera multicolor–.
III. Obediencia a los dictámenes de la Sinarquía Mundial. La promoción del globalismo, el “multiculturalismo”, la “realidad virtual”, la estupidez, el narco-tráfico, la delincuencia y el abanico marxista de la “ideología de género”.
Prueba todo esto que la Agentur y sus delegados hablen del “Nuevo Chile”, pues saben muy bien que han destruido a nuestra patria –con la total indiferencia del “pueblo chileno” y por cierto con la silente complicidad de las Fuerzas Armadas que se manifiesta con el símbolo de la remoción del Monumento al General Manuel Baquedano.
Chile se acabó.
Rafael Videla Eissmann
LA CULTURA ES NECESARIA
Señor Director:
La Ministra de Cultura, Julieta Brodsky, anunció un aumento de 16% en el presupuesto de cultura para el año 2023, que equivale a $282,253 millones de pesos. Son $38,719 millones adicionales respecto al presupuesto 2022. Es el mayor incremento en 8 años y busca relevar la importancia que tiene la cultura para la sociedad, un hecho totalmente ignorado en los últimos años y que pocos, fuera del ámbito cultural, han logrado apreciar.
La cultura es esencial para el desarrollo y la transformación de la sociedad. Sin ella, la sociedad se torna carente, desinformada y poco educada. ¿Qué haríamos sin libros, sin música, sin arte, sin cine, sin teatro?
El aporte de la cultura al PIB es tan importante, que pocos dimensionan lo que significa para la economía, además de los ámbitos educativo, intelectual y social. La cultura aporta el 1,7% de los empleos en Iberoamérica. En Chile la cultura contribuye el 1,3% a la economía nacional, principalmente desde el sector audiovisual.
La cultura es necesaria, y requiere financiamiento, aunque algunos no lo quieran ver así.
Galia Bogolasky
Académica Cine UDD
Directora Fundación Culturizarte
EDUCACIÓN TÉCNICA Y ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
Señor Director:
Desde 1992 Naciones Unidas impulsa la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17 de octubre) con el objetivo de promover mayor conciencia sobre las desigualdades en todos los países, en particular aquellos en desarrollo, necesidad que se ha convertido en prioridad en varias naciones, incluido nuestro país.
En tal sentido, resulta pertinente valorar el rol de la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) como una alternativa educacional de legítima calidad, considerada por expertos como motor de progreso puesto que permite a sus egresados insertarse rápidamente en el mundo laboral, percibiendo sueldos atractivos y ofreciéndoles, además, la posibilidad de una permanente actualización de contenidos dada su flexibilidad curricular, cualidades que evidentemente repercuten positivamente en el dinamismo de la actividad económica y laboral.
Optar por la Formación TP y sus derivaciones, como la educación online o e-learning, no solo propicia a sus estudiantes la posibilidad cierta de mejorar sus perspectivas económicas y laborales, sino que también es una apuesta por el futuro.
Sin embargo, la ESTP no debe ser mirada exclusivamente por la trascendencia que tendrá en el mediano y largo plazo, sino que hoy es la base para potenciar la competitividad, el desarrollo social del país a través de la innovación y la producción, y es también un sólido vehículo de progreso que contribuye derechamente a la erradicación de la pobreza a través de las múltiples posibilidades que le entrega a sus alumnos.
Jorge Menéndez
Consejero de Rectores Vertebral
DÍA MUNDIAL DE CUIDADOS PALIATIVOS
Señor Director:
Los cuidados paliativos tienen como propósito atender y cuidar de los pacientes con enfermedades avanzadas e irreversibles, desde una visión centrada en la dignidad de la persona y en el cuidado profesional del paciente y su familia.
Se ha visto que una atención temprana y oportuna de este tipo de cuidados, acompañado además del tratamiento médico, permite adelantarse a posibles complicaciones y aliviar síntomas, lo que mejora la calidad de vida, tanto física, como emocional y espiritual.
Quienes nos dedicamos a esto, vemos la relevancia de estos cuidados y lo bastante que ha avanzado nuestro país en esta materia. Esto se concreta con la entrada en vigencia en marzo de este año de una nueva ley que declara derecho universal el acceso a cuidados paliativos a todos los pacientes que padecen enfermedades graves o terminales.
Si bien es un avance, hay mucho camino por recorrer, ya que la OMS señala que solo un 14% de las personas que necesitan asistencia paliativa, la reciben; por lo que debemos hacer un esfuerzo mayor como país para poder llegar cada vez a más pacientes.
El 8 de octubre se conmemoró el Día Mundial de los Cuidados Paliativos, fecha que nos motiva a seguir trabajando de forma multidisciplinaria para continuar apoyando de manera integral a nuestros pacientes en el transcurso de su enfermedad y muerte como un proceso natural.
Dra. María Soledad Oltra
Jefe Unidad de Cuidados Integrales y Medicina Paliativa
Clínica Universidad de los Andes
REDES SOCIALES
DÍA MUNDIAL DEL TURISMO
Señor Director:
Cada 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo, y este año la Organización Mundial del Turismo ha propuesto festejar de forma reflexiva, sobre cómo nuestra industria debe seguir adelante.
El sector ha sido fuertemente afectado por la pandemia y muchos de los integrantes del ecosistema turístico han trabajado arduamente para salir adelante. Nosotros, desde nuestra continua operación a pesar del contexto, pudimos apreciar todos los esfuerzos que se han realizado. Afortunadamente hoy el panorama es auspicioso, vivimos una recuperación progresiva, ajustada a los requerimientos de la nueva normalidad, y vemos como cada vez más personas se están animando a retomar viajes postergados o planificando una salida luego de dos años de restricciones.
Desde nuestro rubro, la asistencia integral al viajero, pudimos ver cómo el comportamiento de los viajeros cambió, poniendo la salud y la tranquilidad como puntos fundamentales a la hora de viajar. Es por esto, y por el cambio en las formas de trabajar que vino de la mano de la pandemia, que la industria turística debe seguir rediseñando y evolucionando la experiencia que ofrece a sus clientes para continuar consolidándose como uno de los principales pilares del desarrollo económico a nivel mundial.
Es tarea de todos fomentar el turismo y su valor social, cultural, político y económico.
Daniel Escolá
Country Manager
CAMBIO DE PARADIGMA EN REFORMA TRIBUTARIA
Señor Director:
A la luz de los categóricos resultados del plebiscito, era absolutamente razonable y esperable que el Gobierno diera una señal de moderación en su agenda. Y así lo hizo cuando hace algunos días, presentó las indicaciones a la Reforma Tributaria, que si bien van en un sentido correcto, están lejos de ser suficientes.
Más allá de comentar normas o indicaciones específicas, la reflexión de fondo que debiesen hacer las autoridades es ¿necesitamos realmente una reforma tributaria enfocada en la recaudación?, ¿o acaso no será mejor una reforma tributaria cuyo foco sea derechamente fomentar la inversión y el crecimiento económico?
La pregunta cobra validez después de la votación del pasado 4 de septiembre e implica un cambio de paradigma, fundado en que el país fue claro en decir que quiere cambios sociales, pero antes, que necesitan que se les garantice la estabilidad social, la seguridad en las calles y el progreso económico, en momentos en que la desaceleración y la inflación están causando estragos en la vida cotidiana de las personas, quienes tienen problemas incluso para llevar comida a sus casas por los excesivos precios y el poco poder adquisitivo.
¿Cuál podría ser la primera señal? Sin dudas, replantear la desintegración del sistema es clave, pues vuelve a complejizar un área que ha sufrido varias modificaciones durante los últimos años, así como reformular de verdad el impuesto al patrimonio e impedir una fuga de capitales, especialmente si consideramos que el Banco Central ya proyectó una posible recesión económica para 2023.
Erick Kessler
Gerente Tributario Addval
En Chile y el mundo, los mecanismos para el resguardo de la propiedad intelectual han sido clave para que miles de creadores hayan podido desarrollar y explotar sus ideas, al otorgarles un resguardo para poder vivir de ellas, generar negocios y buscar ser parte del patrimonio cultural de cada país. Hoy, la propiedad intelectual no se entiende como un activo inmaterial del Chile, que tiene derechos a proteger y a gestionar en pos de las obras y sus creadores.
En estos tiempos donde tenemos que seguir poniéndonos de acuerdo en cómo seguir avanzando en los cambios que Chile necesita, creemos que la propiedad intelectual tiene que estar en el debate, entenderse como un mecanismo para el desarrollo del país y contar de forma urgente con una regulación más moderna que se adapte a los tiempos actuales.
Asociación Chilena de Publicidad (ACHAP)
BUENAS NOTICIAS EN SALUD MENTAL
Señor Director:
Recientemente el Ministerio de Salud entregó el Informe de Mortalidad por Suicidio en Chile 2010-2019 con buenas noticias: la tasa de mortalidad por esta causa disminuyó en un 7% en los últimos cuatro años prepandemia.
Sin embargo, si bien la tasa (proporción) disminuyó, el número absoluto de suicidios en Chile sigue siendo más o menos el mismo, alrededor de 1.800 muertes anuales, cifra muy parecida a la de los accidentes de tránsito. Nuestro país cuenta con muchas herramientas que se pueden mejorar para disminuir estas cifras, como por ejemplo aportar más recursos al Programa Nacional de Prevención del Suicidio ya que el presupuesto alcanza sólo para tres regiones; o mejorar el acceso a las atenciones GES de depresión y trastorno bipolar, pues solo uno de cada tres pacientes con esos diagnósticos las recibe.
Una de las prioridades planteadas por el actual gobierno es precisamente mejorar la salud mental del país, lo cual, de concretarse, se traducirá en una disminución significativa de las muertes por suicidio.
Dr. Francisco Bustamante
Psiquiatra Clínica UANDES
Director Programa RADAR para la Prevención del Suicidio en Adolescentes
EL EMPRENDEDOR NECESITA MÁS
Señor Director:
La reducción de impuestos a las pymes, anunciada como parte de las medidas de la agenda pro inversión del Gobierno, es un buen aliciente para el mundo emprendedor que se ha visto particularmente impactado por la inestable situación económica. Sin embargo -y entendiendo la complejidad de este tipo de iniciativas- desde el sector extrañamos un apoyo de más corto plazo, ya que sortear el actual escenario ha obligado a muchas pequeñas y medianas empresas a aumentar su deuda, lo que hoy las pone en jaque.
No hay que perder de vista que las pymes representan cerca de un 15% del PIB y emplean al 62% de la fuerza laboral, por lo que garantizar su continuidad y fortalecimiento inmediato, y no sólo futuro, es clave para el país. Mayores esfuerzos, en pos de robustecer pronto la confianza de las personas que buscan crecer con su negocio, sólo se traducirá en una ganancia para la misma economía. Sin esfuerzos inmediatos, muchas pymes no alcanzarán a llegar a pagar impuestos, para percibir el beneficio ofrecido.
Alfredo Grez
Presidente de la Corporación de Apoyo al Emprendimiento G100
INDEPENDENCIA
Señor Director:
¿Cuál es el motivo de las celebraciones en las así denominadas “Fiestas Patrias”? ¿Acaso se honra la lucha por nuestra Independencia de tantos hombres y mujeres que entregaron su vida por nuestra tierra o nuestra historia? Por cierto que no. Chile ya no es un país independiente y la nación chilena marcha a su disolución debido al recambio poblacional. ¿Son los millones de chilenos que se sumergen en la farra dieciochera, en las borracheras al son de las rancheras y cumbias, que el país ha sido invadido? ¿Son conscientes que en un tiempo no lejano los “nuevos chilenos” arrasarán con nuestro patrimonio y lo que quede de nuestra historia?
La destrucción está en marcha. Los gestores del plan lo han llamado “Nuevo Chile”. Y han promovido la inversión de todos los valores y la destrucción de nuestros emblemas y símbolos patrios.
El hito visible de este plan se canalizó el 18 de Octubre de 2019.
Chile ya no es Chile, la Patria de nuestros ancestros. Chile es la gran alcantarilla latinoamericana. El mejor ejemplo de este aserto es la capital: Suciedad, pestilencia, delincuencia, narcotráfico, prostitución, marxismo, decadencia y “feísmo” bajo los rótulos de una capital “multicultural, inclusiva y diversa…”.
Las “celebraciones” de estas “Fiestas Patrias” son sarcasmo, una burla a la verdadera Independencia de Chile.
Rafael Videla Eissmann
40 HORAS Y PYMES
Señor Director:
Hace algunos días se retomó la discusión del proyecto de 40 horas, lo que es una muy buena noticia para todos los chilenos y sus familias. Sin embargo, preocupa cómo reducir la jornada laboral puede impactar el funcionamiento y el bolsillo de los emprendedores y sus empresas.
Reducir la jornada significa disminuir de un 10% a un 12% la capacidad de producción. Y las pymes tienen muy pocas opciones, entre ellas, contratar a más personas que puedan suplir esa caída, invertir en capacitación o en tecnología para promover la eficiencia y, finalmente, incurrir en mayores costos por horas extras para suplir esas 5 horas de trabajo menos.
Pese a que recientemente se comprometió apoyo y gradualidad de 5 años en la aplicación para absorber la reducción con el menor impacto posible, quienes trabajamos directamente con ellas y hemos visto cómo este año han estado particularmente afectadas por la situación económica que atraviesa el país, sabemos que se deben comprometer más ayudas para que se puedan adaptar a este nuevo escenario y no traspasar el costo al consumidor final.
Gabriel Vergara
CEO Smart CFO
LOS CATALANES LO HEMOS VUELTO A HACER
Señor Director:
El 11 de septiembre los catalanes conmemoramos la pérdida de la soberanía de Cataluña, porque, ese día de 1714 Felipe V entró con su ejército en Barcelona y anexó Cataluña a un Estado absolutista, gobernado desde Madrid y que anuló a todas las instituciones catalanas e impuso la lengua castellana prohibiendo la catalana.
Ante el incremento del desencuentro con España, desde hace 10 años, los catalanes nos hemos venido manifestando pacíficamente por cientos de miles, reivindicando la independencia de Cataluña respecto de un Estado que nos trata como una colonia. En la manifestación de este año ha habido unas 300.000 personas según estimaciones independientes (700.000 según los organizadores y 150.000 según la policía a las órdenes del PSC, un partido nacionalista español). Así, el independentismo catalán demuestra ser el movimiento europeo más potente y que organiza las manifestaciones más multitudinarias del continente de manera continuada año tras año.
Ante esto, el nacionalismo español, acostumbrado a luchar contra ETA con la policía y los jueces, trata al movimiento independentista, pacífico y no-violento, como si fuéramos terroristas. Desde Madrid se sienten legitimados para imponernos la pertenencia a España, como si estuviéramos en una dictadura, en lugar de intentar ganarnos política o democráticamente, por ejemplo, aceptando que sea en un referéndum acordado donde el pueblo catalán pueda decidir qué quiere ser.
Y es cierto que no es necesario que todas las naciones sin estado constituyan nuevos estados dentro de Europa. Habría que estudiar cada caso según su realidad propia. Sin embargo, el caso catalán, por modos y por volumen, se ha ganado ser considerado como caso muy singular, y sobretodo por la represión y los abusos que ha llevado a cabo España, que acreditan que los catalanes somos una minoría nacional dentro del Estado español que cuenta con una ‘causa justa’, puesto que necesita constituirse como Estado soberano de forma que pueda garantizar los derechos básicos, democráticos y sociales de sus ciudadanos.
Jordi Oriola Folch
Ciudad: Barcelona
País: Cataluña
NATALICIO CV DE MIGUEL SERRANO
Señor Director:
Con la fuerza telúrica de los Andes y de aquella emanación tan única de luz desde el sagrado paisaje del Chili Mapu, Miguel Serrano –cuyo natalicio conmemoramos hoy ( 10 de septiembre de 1917 – 28 de Febrero de 2009) plasmó en sus obras la verdadera manifestación de nuestra idiosincrasia: El nacionalismo mítico y místico de Chile, auténtica expresión de la tradición araucano-gótica –de los verdaderos “hombres de la tierra”– y que se presenta como la única posibilidad de existencia y desarrollo frente a las garras del sistema –la “Derecha” y la “Izquierda” y las imposiciones del Gobierno Mundial–.
Entendemos en profundidad lo determinado por el filósofo Martin Heidegger (1889-1976) al definir que la patria es el origen del espíritu y el fundamento del origen (Erläuterungen zu Hölderlins Dichtung [“Aclaraciones a la poesía de Hölderlin”], 1943). Pues nos debemos sólo a Chile, a sus dioses, a la tierra sagrada de nuestros ancestros y su cosmovisión.
Rafael Videla Eissmann
EL CARÁCTER DE LA REINA
Señor Director:
Dice la leyenda que Albert Eduardo VII (1841-1910) del Reino Unido de la Gran Bretaña -ex monarca de la casa Sajonia-Coburgo-Gotha o Windsor, como se prefiera-, al enterarse de la muerte de su madre, la reina Victoria (1819-1901), dijo: “La Reina ha muerto, ¡viva el Rey!”. Un ejemplo de lo “canibalesca” que es la política en la “Union Jack”.
La “Señora” o “Madame” como le gustaba que la llamaran, concluye uno de los reinados más extensos de los que se tenga registro. El récord lo tenía Isabel I Tudor de Inglaterra e Irlanda (1533-1603), que la actual monarca se propuso desde el comienzo superar.
Mujer inteligente, dedicada a su trabajo, a veces muy cariñosa, y también, muy dura a la hora de imponer su voluntad. Nunca le perdonó a su tío Eduardo VIII (1894-1972), el que abdicara en 1936, por amor. Eso iba contra su sentido del deber, que era uno de los pilares de su reinado. Tampoco pasó por alto el dolor que le provocó a su padre Jorge VI (1895-1952) al obligarlo a asumir como monarca. Si vieron la película “El discurso del rey” (“The King’s Speech”, 2010, director Tom Hooper), tendrán una idea de lo duro que fue para su progenitor.
Ni hablar de la relación que tuvo con su nuera Diana Frances Spencer (1961-1997) -ex princesa de Gales-, vulgarmente conocida como “Lady D”. Hay varias series de televisión y películas “no oficiales” que dan cuenta de esa relación. De hecho, la reina -que se encontraba en Castillo de Balmoral (Escocia) su residencia de verano-, demoró dos o tres días en retornar a Londres sus nietos William y Harry, a los que retuvo deliberadamente, mientras su pueblo lloraba, y la prensa la “despellejaba”.
Siempre en los actos públicos utilizaba sombreros vistosos que muchas veces incluían animalitos y vestidos de colores encendidos. Pero todo era fríamente deliberado: quería atraer la atención de sus súbditos, especialmente niños y niñas, y que la miraran a la cara.
Tuvo que convivir con primeros ministros “para la guerra” y “para la paz “, algunos de notable factura, y polémicos a la vez, incluidas tres mujeres (Thatcher, May y Truss, esta última por horas). Vio cómo su imperio se desmembraba, a veces pacíficamente, otras, de manera “no violenta activa”.
Enfrentó casos de “espionaje sexual”, como el caso del ministro “John Profumo” (1963); o de “espionaje idealista”, como el “Círculo de Cambridge” (1944 – circa 1988?).
Y a eso hay que sumarle crisis políticas, económicas, huelgas, etc., imposibles de detallar en este espacio.
Pero ante todo fue una mujer valiente como pocas. Una “power girl”, que supo enfrentar la primavera, el verano, el otoño y el invierno de su reinado, con integridad. Parafraseando palabras del libro de Boris Johnston (2010), hoy el Reino Unido no se puede entender sin el “Factor Isabel II”.
Francisco Bulnes Serrano
Historiador
DESAFIO CONSTITUCIONAL
Señor Director:
El pasado domingo 04 de septiembre, nuestro desafío constitucional dio un paso muy importante, abriéndose ahora una nueva etapa de construcción colectiva e implementación que nos represente a todos.
En la evaluación del proceso recién concluido, no nos podemos equivocar en la interpretación del resultado. Ha quedado ya instalada una solicitud clara de una estructura de derechos sociales los que, correctamente trabajados, pueden hacernos crecer como país y unirnos como chilenos. Entre estos derechos figuran el derecho a la vivienda y a la ciudad.
Como AOA, nos corresponde dar apoyo a la redacción de estos derechos en un nuevo texto constitucional. También es rol nuestro contribuir a la materialización y desarrollo de ellos, en sus dimensiones urbanas, habitacionales y sociales, teniendo siempre a las personas en el centro. Entendemos que estos derechos merecen ser implementados en una lógica sistémica de manera que impacten positivamente en toda la sociedad, generando así un círculo virtuoso donde la mejor calidad de vida sea el factor detonante para una relación social de identidad y cuidado de nuestra ciudad, patrimonio y medio ambiente.
Desde este entendimiento, estaremos siempre disponibles para juntos construir mejores ciudades.
Pablo Jordan Fuchs
Presidente Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA)
DIÁLOGO PARA LA PAZ DESDE EL AULA
Señor Director:
El diálogo es una herramienta clave para fortalecer los procesos educativos. Permite asentar conocimientos y ponerlos a contraluz con las ideas de otros y otras. Es un proceso reflexivo que permite contrastar mis ideas con las de los demás. ¿En qué son parecidas? ¿En qué son diferentes? ¿Cómo pueden enriquecer lo que estamos viendo? Así, el diálogo se transforma en una importante herramienta pedagógica.
Sin embargo, es mucho más que eso.
Hemos visto en estos días cómo distintas situaciones de violencia escolar han aparecido con más frecuencia en las comunidades escolares y, si bien sabemos que es un fenómeno complejo y multifactorial, desde el ámbito pedagógico, el diálogo surge como una opción educativa para la paz y la no violencia. Una opción, que promueve en las niñas y niños desde la primera infancia una educación en y para la tolerancia, la comprensión de los otros. Hoy, cuando se han abierto las puertas a modificaciones curriculares, también es tiempo de fomentar este tipo de estrategias, no solo de expresión, sino también de diálogo, de conversación, de intercambio constructivo.
Un diálogo honesto requiere tratar de entender las ideas de los otros. Requiere abrirnos a escuchar y flexibilizar las propias. A veces requiere entender la historia, cultura, intereses y necesidades de la contraparte, así como exponer las propias. Eso significa un riesgo. Es por eso que el diálogo hay que formarlo, guiarlo, generando espacios protegidos para que exista la confianza de abrirse a la conversación, fomentando el respeto y la valoración de las ideas diversas.
Es en estos espacios donde un estudiante es protagonista de su propio aprendizaje, donde puede reflexionar sobre las causas de los disensos, buscar espacios de consenso y/o construir nuevos conocimientos. Es aquí, donde la otra persona pasa a ser importante; donde nos vinculamos y creamos lazos, fortaleciendo el sentido de pertenencia y la visión de comunidad. En un mundo que tiende a la polarización, el desarrollo del diálogo en nuestro país se hace cada vez más urgente.
Rafael Carrasco – Mauricio Farías
SUMMA-Laboratorio de Educación
EL AGUA EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN
La propuesta de nueva Constitución reconoce al agua como un elemento vital, fundamental para la existencia humana y la biodiversidad. Se consagra así como un derecho humano, con lo que se garantiza el acceso al agua potable a quienes habitan el país y se protege su función ecológica y social.
El Estado deberá protegerla en todos sus estados y fases, y al considerarla un bien común natural, es inapropiable, igual que el aire, el mar territorial y las playas. Para su uso, siempre prevalecerá el ejercicio del derecho humano al agua, el saneamiento y el equilibrio de los ecosistemas. Además, se busca promover y proteger su gestión comunitaria, de forma participativa y descentralizada.
Que el agua sea un derecho humano significa que se deberá garantizar su uso para producir y sustentarse, por lo que los derechos de agua de riego de las familias campesinas y comunidades indígenas no se tocarán. Por el contrario, el Estado deberá reasignar y otorgar nuevas autorizaciones de uso para aumentar su disponibilidad para agricultura y para que las y los pequeños productores, que actualmente no tienen agua, puedan desarrollar dignamente sus sistemas de vida y prácticas ancestrales. También será su deber redistribuir el agua que hoy está acaparada y que sirve para la especulación y beneficio económico de unas pocas grandes empresas.
Además, las fuentes de agua (glaciares, nieve, ríos y lagos) deberán ser protegidas, lo que limitaría prácticas extractivistas y comerciales, y permitiría devolver más agua a sus cauces naturales.
Daniela Peña Soto,
Antropóloga, UAHC, magíster en Antropología y Desarrollo U. De Chile
LA CIUDAD DE TODOS
Señor Director:
Cuando tanto se habla de la “Casa de Todos”, pareciera olvidarse la que ya existe, pero en un terrible estado, producto del vandalismo impune, y no es otra que nuestra ciudad. Entiéndase esta como cualquiera en que el lector se encuentre.+
Solo por nombrar las que he visitado en estos últimos meses, los centros históricos de Santiago, Valparaíso, Concepción y La Serena, muestran grados de vandalismo, abandono y deterioro que ya no dan para más.
La ciudad y su equipamiento, de todo tipo y escala, es la que da el marco que nos relaciona, nos acoge y que nos sirve día a día, y por tanto, merece el mismo respeto y cuidado que cualquiera le da a su propia casa .
Pero en esta casa de todos, hay quienes la destruyen. Desde el vándalo que incendia, raya o destruye hasta el pseudo intelectual, político o autoridad que relativiza, excusa y explica. Todos son igual de responsables.
Es urgente no dilatar más y generar un acuerdo social, quizá expresado en una regulación de urbanidad responsable, con derechos y deberes, así como con sanciones frente a su no cumplimiento. Una regulación que las proteja, incentive su uso y desarrollo, promueva la identidad y la calidad de vida y que, de una vez por todas, sea efectivamente aplicada.
Fernando Marín Cruchaga
Miembro de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA).
EDUCACIÓN EN NUEVA CONSTITUCIÓN
Señor Director:
Como le digo siempre a mis estudiantes lean y lean la propuesta de nueva Constitución y no se queden con las diversas interpretaciones, sí, porque el documento entregado por la Convención Constituyente hay que interpretarla y todas esas son válidas hasta que, si entra en vigencia, un tribunal diga lo contrario. Por ello es necesario ir al texto mismo para poder apreciar lo que efectivamente se dice y lo que no está expreso.
En el artículo 35 establece claramente que la educación es un derecho y además es un proceso que dura toda la vida. También señala que tiene fines, principios y carácter de la educación; al leerlos uno podría o no estar de acuerdo con ellos. Por lo tanto, se orienta a ella y su sentido de una sola mirada. En el mismo texto se define la calidad, en el que hay mucha tinta como también discusiones para determinar qué se entiende por ello en la academia. El proyecto señala que si cumples los fines y principios de la educación establecidos en esta norma significa que es de calidad.
Con respecto a la libertad de enseñanza, el artículo 41 garantiza y señala que el Estado debe respetarla, no la define, pero detalla que ésta se extiende a libertad de elegir el tipo de educación que se estime. Es evidente que éste debe contemplar el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales. En este caso, solamente está en el texto consagrado este derecho para los pueblos, naciones indígenas y para el Estado. No está consagrado este derecho expresamente para todos, al menos en este proyecto. En definitiva, aconsejo leerlo exhaustivamente, ya que es la única forma en que podrán tomar una posición libre e informada para el 4 de septiembre próximo.
Rafael Rosell Aiquel
Rector Universidad del Alba
DEUDA CON LA NIÑEZ
Señor Director:
Agosto, Sinónimo de Día del Niño. Una efeméride que debiese invitarnos a reflexionar sobre la niñez, el colectivo social más vulnerable y que sufre más severamente las crisis y los problemas del mundo. Y aunque la fecha es una invitación a celebrar, todavía hay aspectos en los que debemos mejorar para que la alegría sea completa.
Chile sigue en deuda con su niñez, especialmente con la más vulnerable e injustamente invisibilizada. Como nación, y pese a contar por fin con una muy postergada Ley de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, se ha avanzado tibiamente en reconocer a NNA como sujetos de derecho, con opinión, capaces de incidir en su propia vida y en el mundo que anhelan construir.
Un paso importante para la consolidación de la niñez como sujetos de derechos es el reconocimiento a nivel constitucional. No nos equivoquemos nuevamente con nuestros NNA. La nueva Carta Fundamental que rija al país debe reconocer a la infancia como sujetos de derecho para que puedan vivir en condiciones que les permitan un desarrollo armonioso, a la vez de ser protegidos contra todo tipo de violencia.
Esos elementos ya esgrimidos en cierta medida en la actual propuesta constitucional debieran ser mantenidos en cualquiera sea el proceso que la ciudadanía decida, pues nos permitiría pensar en un nuevo trato hacia la niñez con una base sólida y necesaria.
Para que verdaderamente sea un “feliz Día del Niño”, es trascendental que la preocupación por la infancia sea una prioridad y no una simple frase que repetimos una vez al año.
Harry Grayde Klenner
Director Ejecutivo World Vision Chile
DÍA DE LA MIEL
Señor Director:
Hace ya unos años el rubro de la agricultura ha sufrido una serie de cambios por el golpe de la prolongada sequía que afecta a los campos del mundo entero. Por este motivo las compañías y empresarios independientes que se dedican a esta industria han optado por elegir mecanismos más sustentables tanto en el tratamiento del agua, como de la energía y formas de hacer más prósperos los suelos, como manera de contar con temporadas de cosecha más abundantes.
En ese sentido, la polinización es una actividad esencial para que las plantaciones en flor produzcan cualquier tipo de semilla y de frutas. El intercambio de polen entre las flores tiene el objetivo de la reproducción y es un proceso fundamental para el mantenimiento de la vida sobre la tierra. Gracias a este proceso, algunos agricultores, además de aportar a la polinización, han encontrado el mejor camino para cargar de néctar sus colmenas, obteniendo así la miel, reconocida por sus cualidades.
Como partícipes del mundo agrícola, queremos destacar este día, valorizando a todos los apicultores y el gran trabajo que realizan día a día al extraer este néctar de las flores, parte cúlmine de un proceso que beneficia tanto a esta industria, como a todo el planeta.
Julio Biel
Product Manager Dercomaq Agrícola
DESTRUCCIÓN DE CHILE
Señor Director:
Resulta paradójica la situación que se ha promovido con el “Apruebo” y el “Rechazo”: Ambas son aristas del mismo sistema. Ambas alternativas son efluvios de la revuelta marxista del 18 de Octubre –las consignas del “Estallido Social”, de las “demandas de la gente”, los “derechos” y la “democracia”– y del así denominado “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”.
Se trata de las grandilocuentes necedades que “Chile despertó”. Ello, a pesar que el país ha sido invadido por millones de ‘migrantes’ y que el futuro de esta tierra no le pertenece a los chilenos sino a ellos, los “nuevos chilenos” –que en una futura nueva Constitución buscarán cambiar el nombre del país por “Nueva Perú”, “Nueva Haití” o “Nueva Venezuela”–.
El proceso de disolución fue sistemáticamente implementado a través de los dictámenes de la Escuela de Frankfurt: El “progreso”, los “derechos” y las “libertades”, la “ideología de género” y la dialéctica feminista-machista, el “lenguaje inclusivo”, el denominado “multiculturalismo” y el recambio poblacional.
Todo este conjunto promovido por el marxismo cultural se opone, sencillamente, a los valores y al espíritu de quienes construyeron nuestra nación.
Se acabó Chile.
Rafael Videla Eissmann
BRECHA DIGITAL CERO, MATERIA PENDIENTE
Señor Director:
Según Subtel, a abril de este año el acceso a internet vía fibra óptica alcanzó 4,37 millones de hogares en Chile, representando un 60% del mercado y situándose como la tecnología de red fija líder del país. Esto, ha sido acompañado por una industria competitiva y sostenible, que hoy se encuentra ante un desafío relevante: acelerar el despliegue de fibra óptica y 5G, pero ya no solo para mantener a nuestro país como referente de conectividad, sino para responder a una materia pendiente, alcanzar la brecha digital cero.
A un año de haber inaugurado nuestra operación mayorista en el país, nos hemos planteado alcanzar más de 4 millones de hogares pasados con disponibilidad de fibra óptica este 2022. Esta autopista digital será la columna vertebral de la conectividad presente y futura, permitiendo generar acceso a nuevas formas de relacionarse digitalmente facilitando que el 100% de los chilenos puedan disfrutar sus beneficios.
Creemos en las alternativas que entrega el trabajo colaborativo público-privado, así como tenemos plena confianza en que el mercado mayorista del que somos pioneros también abre una nueva alternativa para concretar despliegues eficientes que respondan al desafío de llevar a todos los rincones del país, los beneficios de la tecnología. Las oportunidades están, solo debemos saber tomarlas y aprovecharlas.
José Miguel Torres
Gerente General de ON*NET Fibra
LA BALANZA EDUCACIONAL NO ESTÁ EQUILIBRADA
Señor Director:
Con gran preocupación vemos el decreto que deja sin efecto el Consejo Asesor para la Educación Superior que comenzó a operar el año 2021. Éste era el puente para que todos los rectores de diferentes Instituciones de Educación superior del país pudiésemos ser partícipes en encuentros constructivos, plurales, participativos y sin discriminación para que pudiéramos abordar temáticas sobre educación e innovación con una mirada país y en beneficio de los jóvenes de Chile. Es lamentable perder esta instancia de encuentro, la que antiguamente era asumida por una entidad bancaria, y ahora por fin entendíamos que el Estado estaba asumiendo el rol que le compete con una mirada de bien común en la Educación Superior.
La creación de este consejo tuvo como objetivo poder dar inicio a una conexión entre quienes estamos liderando diferentes proyectos educativos que enriquece la oportunidad de nuestros jóvenes con miradas diversas. Sin embargo, nuevamente se nos deja de lado a muchas instituciones que no somos parte de las universidades que conforman el Cruch (Consejo de Rectores de Universidades Chilenas). No es menor recordar, sin embargo, que actualmente en el país hay más de un centenar de IES por lo que nos cabe hacernos la pregunta: ¿Cómo se escuchará la opinión de todos?,
Se había logrado consensuar que no puede haber distingo en la participación y opinión no vinculante sobre las políticas públicas de Educación Superior porque ellas afectarán a nuestros estudiantes y al país. Estamos viviendo tiempos en los que debemos unirnos y poder encontrar las mejores alternativas para las nuevas generaciones, y para eso debemos participar todos y no un grupo selectivo de universidades.
Lamentablemente la balanza educacional no está equilibrada y por ese motivo hago un llamado al MINEDUC para que reconsidere esta medida o cree una institucionalidad en que todos y todas tengamos cabida. Es una responsabilidad con cada uno de nuestros jóvenes que tampoco pueden ser discriminados según dónde estudien, no es justo ni bueno.
Rafael Rosell Aiquel
Rector de la Universidad del Alba
MUJERES EMPRENDEDORAS
Señor Director:
Cuando el Estado alude a la inclusión femenina en el ecosistema emprendedor no dimensiona aspectos como la maternidad. En la actualidad, ningún instrumento de Corfo o Sercotec indaga si se tiene a cargo el cuidado de otros como factor de vulnerabilidad.
Más aún, ningún fondo explícita la cobertura del pago de cuidadores en los que las mujeres podamos externalizar tareas de cuidado.
En este escenario, aún masculinizado, muchas emprendedoras hacemos dormir a nuestros hijos en horarios en que los hombres hacen networking. Partimos trabajando en el turno de las 22 horas, cuando nuestras crías duermen.
Luego vienen en el formulario de un instrumento a preguntarnos si esta sería nuestra “actividad principal” en caso de adjudicarnos el fondo. Posteriormente, se cuestionan porque a las mujeres nos cuesta más escalar.
Los fondos deberían considerar la cobertura del cuidado, actuando como redes de apoyo. Cumplir una métrica basándose en la pregunta “¿Cumple con ser una empresa liderada por mujeres?” no es suficiente.
Rosa Martínez
Fundadora qqbb.cl
ALZA DEL PRECIO DE LA CARNE
Señor Director:
Todos hemos notado el alza de los alimentos, situación que golpea fuerte no solo los bolsillos, sino que puede afectar la salud.
Uno de los productos que más han subido de precio es la carne. Pero, no consumirla ¿puede tener un riesgo para el organismo? La salud no se verá afectada, siempre que se sustituya sus ‘proteínas’ por la de otros alimentos, ya que éstas son importantes porque actúan en distintos procesos: formación de tejidos, de hormonas, enzimas, sistema inmune y un largo etcétera, y aportan también el hierro y vitamina B12.
En primera instancia se debe optar por comprar carne blanca como el pollo que es más económica para consumir una o dos veces a la semana. ¿Por qué alimentos se puede reemplazar la carne en los otros días?
Consumo de huevo: es un alimento con un alto valor nutritivo. Los estudios han demostrado que no existe ningún riesgo para la salud si se come un huevo al día o incluso más. Aporta aminoácidos esenciales, yodo, niacina, rivoflavina, B12, vitamina D, ácidos grasos esenciales.
También se sugiere incorporar la carne de soya, rica en contenido de proteínas e isoflavonas; y las legumbres, ricas nutricionalmente.
Janet Cossio
Académica Escuela Nutrición y Dietética U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA
Señor Director:
Chile se está secando y no hay vuelta atrás. Los niveles de agua acumulada en los embalses de la zona central del país están muy bajos en comparación a sus índices normales y las precipitaciones y nieve caída son cada vez menores, provocando que en algunas localidades se lleve a cabo el tan temido racionamiento de agua, realidad que se podría extender en muchas regiones de Chile incluyendo Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.
Este escenario obliga a buscar nuevas fuentes hídricas, y la desalinización es sin duda una tecnología reconocida y probada a nivel mundial, con ejemplos tanto en Chile como el mundo que prueban que no sólo pueden ser eficientes, sino también amigables con el medioambiente.
Es necesario entender que el tiempo se está agotando, y cada día que pasa la situación se hace más crítica, por lo que será crucial la posición que tomen tanto las autoridades en la toma de decisiones, como las empresas en la colaboración que presten desde su vereda.
Joan Leal,
Fundador y Gerente General Oceanus Chile
LA VISITA DEL DALÁI LAMA
Señor Director:
Este 16 de Junio se cumplen treinta años de la primera visita a Chile de Su Santidad el Dalái Lama (1992-2022).
La tradición lamaísta –el budismo tibetano– se remonta a antiquísimas tradiciones espirituales del Himalaya. A la Religión de la Luz.
Su Santidad el Dalái Lama es la encarnación de una divinidad. En este sentido, más que un “dios” como lo entendería el pensamiento racionalista moderno, se trata en realidad de un hombre-dios que se “encarna” a través de una sucesión de individuos.
Es el Boddhisattva Avalokiteśvara, en consecuencia, quien se ha encarnado a través de los Dalái Lamas (1391 – al presente).
Tenzin Gyatso fue reconocido en 1937 como Tulku del XIII Dalái Lama. Dos años más tarde, el día 22 de Febrero de 1940, fue investido como el XIV Dalái Lama.
En su arribo a Chile, Su Santidad fue recibido por Miguel Serrano –ex Embajador de Chile en India y quien asimismo lo esperara junto al Primer Ministro de India, Sri Pandit Jawaharlal Nehru, en el exilio forzoso debido a la invasión china del Tíbet en 1959–.
Un objetivo trascendental que buscó Miguel Serrano fue la conexión espiritual de los Andes y el Himalaya. En efecto, a su arribo a India en 1953 como Agregado Comercial de nuestro país, Serrano declaró: “Vengo a establecer la relación entre el Kailás y el Melimoyu”.
Años más tarde, reflexionando sobre este objetivo, Serrano expresaba: “Mi sueño era unir las sagradas y misteriosas cumbres de los Andes con las también sagradas cumbres de los Himalaya. Fue en aquella oportunidad que tuve la suerte de conocer al Dalái Lama, justo cuando él cumplía los veinticinco años” (Diario La Nación, 5 de Septiembre de 1992).
Un arco de luz se extiende aún entre las montañas sagradas del Himalaya y los Andes y cuyas resonancias se proyectan como signos del Antiguo-Nuevo Sol.
Rafael Videla Eissmann
CLASE MEDIA Y LAS ALZAS
Señor Director:
Luego que el Gobierno inyectara recursos al Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles (MEPCO) observamos la primera alza de los combustibles con la nueva banda.
Este jueves fuimos testigos de una nueva alza de las bencinas en nuestro país. Las bencinas de 93 y 97 octanos subieron 12 pesos. Con la inyección de recursos al mecanismo, el gobierno evita que las bencinas suban violentamente de precio, pero sí continuará el alza de entre 9 y 12 pesos cada semana, al menos por las próximas 36, según sostienen los expertos.
Anteriormente, veníamos observando alzas en las bencinas de entre 6 y 7 pesos por litro, pero esto varió debido a que el precio del petróleo, que sigue siendo muy en el mundo, principalmente por la Guerra en Ucrania.
Ahora bien, a nivel local, la situación del dólar, información entregada por la FED (autoridad monetaria norteamericana) en estos días, ya estaba asumida por el mercado local. En Chile, se reflejó en una potente subida del dólar: en solo tres días subió más de $40 y estuvo muy cerca de alcanzar su máximo histórico, recordemos que este es de $875. Luego de esta escalada se estabilizó.
Recordemos que Chile no es productor de petróleo, razón por la cual está expuesto a aumentos en el precio del petróleo ante aumentos en el precio del dólar. Las bencinas completan más de 40 semanas consecutivas de alza y se espera que la tendencia se mantenga para el resto del año. Nuevas malas noticias para la clase media chilena.
Manuel Cea
Director Ingeniería en Administración UNAB, sede Viña del Mar
DÍA MUNDIAL DE LA BICICLETA
Señor Director:
Desde 2018, la ONU determinó que se celebre el Día Mundial de la Bicicleta el 3 de junio con el objetivo de promover su uso, ya que es “sostenible, sencillo, asequible, fiable, limpio y ecológico, que contribuye a la gestión ambiental y beneficia la salud”. Merecida determinación dado que la bicicleta es el vehículo del futuro que representa una solución innovadora para hacer frente a la emergencia climática y reducir los altos índices de sedentarismo que afectan a la población mundial.
Ahora bien, si la bicicleta posee tantos beneficios, ¿por qué no se promueve su uso a gran escala? Si bien todos los 3 de junio se realizan actividades para conmemorar esta fecha, el resto del año pareciera ser que deja de existir. Si de verdad reconociéramos todas sus ventajas, entonces las políticas públicas apuntarían a invertir en infraestructura cicloinclusiva y en programas de convivencia vial de modo que el ejercicio cívico de pedalear sea un práctica libre, segura y eficiente.
Por ello, llamamos a las autoridades a diseñar las ciudades posibilitando que el uso de la bicicleta se produzca desde la primera infancia hasta adultos mayores, logrando así que cada 3 de junio se convierta, además de una fecha de celebración, en una instancia para dar cuenta a la ciudadanía de cómo se ha avanzado en esta materia y que realmente se busca brindar a futuras generaciones un mejor lugar para vivir.
Andrés Santelices
Docente Movilidad Urbana e Inteligente
Presidente de ONG Educleta
TABAQUISMO, RIESGOS Y CONSECUENCIAS
Señor Director:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de ocho millones de personas mueren cada año por patologías derivadas del consumo del tabaco. Sin duda, el tabaco es una amenaza para la salud, a pesar de las estrategias implementadas para su control. Tanto así, que la OMS ha reportado que el tabaquismo es la principal causa de muerte prevenible de las enfermedades no transmisibles.
En Chile, todos los días mueren 53 personas por causas asociadas al tabaquismo y la edad promedio en
que los niños y adolescentes comienzan su consumo está por debajo los 14 años. Es decir, muchos fumadores comienzan este hábito en etapas tempranas de la vida. Además de tabaco, el cigarro contiene más de 7.000 sustancias químicas irritantes que son causa directa de muchos cánceres como pulmón, bucal, de faringe, laringe, esófago y vejiga.
A esto se suma que quienes tienen factores de riesgo como colesterol alto, hipertensión arterial y diabetes, su consumo puede producir precozmente un daño cardiaco severo, incluso un infarto agudo de miocardio. También puede producir ataque cerebrovascular, entre otra larga lista de enfermedades.
Hoy 31 de mayo, se conmemora el Día Mundial sin Tabaco. En esta importante fecha, hago un profundo llamado para que, quienes fuman, busquen ayuda. Actualmente existen muchos profesionales de la salud que tratan este tipo de adicciones. Se ha visto que dejar el tabaco tiene efectos inmediatos. A los 20 minutos se reducen la tensión arterial y la frecuencia cardiaca. Entre las dos a doce semanas mejora la circulación y la función pulmonar, y en los nueve primeros meses se reducen la tos y la disnea.
Dra. Guacolda Benavides
Broncopulmonar Clínica Universidad de los Andes
Representante de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias
PATRIMONIO A CONCIENCIA
Señor Director:
En los últimos años vivimos una contradicción en nuestra relación con el patrimonio. Si bien revalorizamos el patrimonio inmaterial (costumbres, modos de vida), no afrontamos el expolio del patrimonio material monumental.
QUE NO SEA POR LA CUOTA
Señor Director:
Recientemente se cumplieron cuatro años desde que entrara en vigencia la ley 21.015, más conocida como “Ley de Cuotas”, cuyo objetivo es incentivar la incorporación de Personas con Discapacidad (PcD) a entornos laborales abiertos.
Sin duda, esta normativa vino a plantear desafíos a la cultura laboral chilena, toda vez que mandata la reserva de un porcentaje de la dotación total de una empresa para PcD. De esta manera, durante los dos primeros años se observó un incremento en la contratación de este colectivo que históricamente estuvo marginado de oportunidades laborales.
Si bien, inicialmente los resultados no cumplieron las expectativas proyectadas por las autoridades, de igual manera el balance fue positivo, observándose un progreso en materia de inclusión laboral indiscutible. Al cumplirse el primer año desde la promulgación de la normativa (2019), se habían alcanzado casi 13 mil contrataciones, materializándose más de 32 mil contratos al 2021, según un informe elaborado por los Ministerios de Trabajo, Desarrollo Social y Hacienda.
Ahora bien, llama la atención un dato en particular. Mientras las inserciones laborales inclusivas aumentaban, también lo hacían los contratos terminados, pasando de 1.377 en el 2019, a algo más de 11.200 en 2021. Así, la proporción entre contratos vigentes y terminados se fue equiparando en la medida en que la ley se instalaba.
Entonces, cabe preguntarse si el impulso inicial por contratar PcD respondía exclusivamente a la necesidad de cumplir la ley o, si en efecto, como sociedad hemos alcanzado un grado de madurez tal que aprendimos a valorar la diversidad como una fortaleza de los equipos de trabajo.
Espero que sea lo segundo y no sea sólo “por cumplir la cuota”.
Alejandra Ríos Urzúa
Directora Diploma en Habilidades Laborales UNAB, Viña del Mar
ASOCIACIÓN CHILENA DE ESPERANTO
Señor Director:
Héctor Campos Grez
CASTIGOS Y EL DESARROLLO INFANTIL
Director Director:
Nos dirigimos a usted con el fin de comentar la lamentable noticia publicada en varios medios, relacionada con los dichos del Ministro de Educación británico quien defendió el derecho legal de los padres para abofetear a sus hijos. No podemos quedar indiferentes ante tal atentado contra los derechos de niños, niñas y adolescentes. Existe robusta evidencia científica que demuestra que el castigo físico es perjudicial para el desarrollo infantil. Si bien, pudiese- aparentemente- lograr el cometido de un niño/a obediente, sus efectos a mediano y largo plazo son aumento de la conducta agresiva en los niños/as, problemas en sus relaciones con los pares y deterioro de su salud mental. Estos estudios se han realizado en diversos países y culturas y todos concuerdan en que el castigo físico debe ser erradicado como método de disciplina (por ej., Durrant & Ensom, 2012; Gershoff, 2013)
El ejercer poder hacia los niños/as, a través de los golpes, afecta profundamente el vínculo de cuidado y protección que padres y cuidadores debiesen forjar con sus hijos/as.
Como profesionales que trabajamos en promover el desarrollo socio emocional en el ciclo vital, no podemos quedar indiferentes ante declaraciones como estas, que además de desconocer la evidencia científica, van en contra de una sociedad más humanizada, en que nos respetemos y cuidemos.
Dra. Daniela Aldoney, Dr. Jaime Silva, Dra. Soledad Coo
Dr. Rodrigo Cárcamo, Christian de la Harpe, Pablo Vergara
DISCRIMINACIÓN EN EL TRABAJO
Señor director:
En el Día del Trabajo me gustaría invitar a reflexionar sobre la discriminación en los ambientes laborales, tomando en cuenta que la Segunda Consulta Nacional de Discriminación (SEGEGOB 2021), reveló que el lugar más nombrado como espacio donde las personas declararon haber sentido discriminación, fue el trabajo con un 40%.
Por su parte, en Fundación Ronda, expertos en gestión de la diversidad e inclusión socio laboral de comunidades con barreras de acceso, principalmente personas con discapacidad y mujeres, consultó a 5.600 colaboradores(as) de distintas empresas y rubros, sobre por qué se sienten excluidos o con un trato peyorativo en sus ambientes laborales. Un 20% respondió que por “el cargo que desempeñaban dentro de la compañía”, mientras que un 15%, por su “situación socioeconómica”, y un 12%, por la “apariencia física”.
Lo más irónico es que las 250 personas con discapacidad de esta muestra, también afirmaron que la principal razón de discriminación que habían percibido era su situación socioeconómica, con un 17%; mientras que un 15%, por su apariencia física y en tercer lugar por su discapacidad, con un 12%. Es decir, se rompe el mito de que sólo algunos grupos se sienten discriminados, ya que ese sentir pareciera ser más transversal.
Si abiertamente queremos ser más felices en nuestro trabajo, por el camino de la discriminación no lo lograremos. Por tanto, además de atrevernos a tomar medidas firmes que no trancen la discriminación; los equipos de recursos humanos y sus líderes tienen el desafío de capacitar, educar y fomentar la aceptación y la empatía.
Sin esto es imposible comenzar a hablar de inclusión, respeto y felicidad en el trabajo; y podría ser el gran propósito común de las empresas y organizaciones chilenas como aporte a nuestro país. No más discriminación en el trabajo y sí a la reforma a la Ley 20.609 antidiscriminación, nos merecemos una mejor legislación al respecto.
María José Escudero Moreno
Cofundadora y Directora de Incidencia de Fundación Ronda
DÍA DEL TRABAJADOR, MOMENTO PARA REFLEXIONAR
Señor Director:
Se acerca una nueva fecha del Día del Trabajador y a pesar de que no es feriado como en otras ocasiones, es una jornada importante para que reflexionemos qué les estamos ofreciendo a nuestros colaboradores.
Los tiempos han cambiado y, en ese contexto, un concepto ha tomado gran relevancia:, es el del llamado salario emocional. Aspecto como los valores, la cultura de la compañía, la flexibilidad, o la atención de las empresas a sus individuos e intereses empiezan a tener cada día más importancia, siendo aspectos fundamentales al momento de buscar un empleo o mantenerse en el puesto de trabajo.
En esta fecha, la invitación es a conocer a nuestros colaboradores y pensar cómo valorarlos y recompensarlos con detalles, para que realmente podamos entregarles ese salario emocional que cada día cobra más importancia entre los ideales laborales.
Santiago Bonino,
Country Manager de Bigbox Chile
LA INMEDIATEZ DEL ON DEMAND
Señor Director:
En plena evolución del envío, en momentos en que la supervivencia básica del negocio y la gestión de la cadena de suministro forman parte del nuevo desafío al que se enfrenta el despacho tradicional, surge el software OnDemand para ofrecer una experiencia de usuario mejorada, orientada al consumidor y capaz de aumentar la coordinación y la eficiencia en toda la cadena de suministro a la hora de pensar en same-day-delivery.
Basado en la entrega rápida y en espera de transformarse en una de las opciones más atractivas para las inversiones a nivel mundial, OnDemand irrumpe para impulsar a las pequeñas y medianas empresas a sumarse a este modelo de negocio que ofrece un servicio de entrega y recogida a un solo click, algo que ha sido un reto constante.
Y es que el delivery está permanentemente en el ojo crítico de los consumidores, quienes han empujado los desafíos digitales del e-commerce en la actualidad, como mejorar la relación costo-calidad, usar tecnologías como la geolocalización o el smart data y ofrecer servicios de distribución inteligente capaces de concretar despachos en minutos sin dejar de lado ofrecer la mejor experiencia.
A esto se agrega el ofrecer visibilidad y transparencia de los despachos en tiempo real, algo que sin duda es una transformación radical que deberán implementar los operadores para adaptarse a la próxima estructura del mercado: una nueva era de usuarios informados y exigentes, que están haciendo crecer la tendencia de comprar online con delivery en tiempo récord.
EL FUTURO DE CLEANTECH
La Cleantech, o tecnología limpia, es el nuevo elemento diferenciador de las startups y empresas que buscan un crecimiento sostenible impulsado por la innovación. En el mes de la tierra, es relevante promover el camino que están siguiendo varias industrias hacia la digitalización, descarbonización y eficiencia de los recursos.
Esta transformación debe ser guiada por los líderes de innovación, respaldados por la explosiva tendencia de financiamiento de Cleantech. En Latinoamérica, la inversión en tecnologías limpias casi alcanza los US$12 billones en 2019. Inclusive Chile se posicionó en 2020 como el país más atractivo para invertir en estos innovadores recursos, de acuerdo a Statista.
Apuntando al progreso, un primer paso es optar por preferir energía eólica y solar, que comúnmente son más baratas que los precios de la energía al por mayor. El aumento exponencial de la financiación de tecnologías limpias es un claro indicador de que estas son cada vez más rentables y, a su vez, nos dan claras esperanzas de un futuro sostenible.
Daniela Fraga
COO de Bluebox
DÍA MUNDIAL DEL PARKINSON
Señor Director:
En el Día Mundial del Parkinson que se conmemora cada 11 de abril, hacemos una reflexión acerca de cómo la pandemia provocó efectos nocivos para quienes viven con esta enfermedad, que afecta a cerca de 40 mil personas en Chile.
Para identificar y cuantificar este impacto, realizamos en CENPAR un estudio con 85 de nuestros pacientes, y sus resultados no dejan de ser preocupantes.
Un 58% de ellos percibió un deterioro de su salud mental, un 55% reveló que se sintió ‘angustiado, abrumado o temeroso’ y un 48% que se sintió ‘solo’ durante el periodo más duro de confinamiento. Sin duda, con el aislamiento, la soledad y las restricciones de movilidad, muchos de nuestros pacientes al perder su red social retrocedieron en lo motor, pero sobre todo en lo anímico.
Asimismo, lo que es muy preocupante fue que un 54% de los encuestados evidenció falta de concentración y alteraciones de la memoria y, lo que es más inquietante aún, el 70% señaló verse afectado en su salud física.
En este contexto los procesos de rehabilitación se hacen urgentes para que el paciente vuelva a recuperar su funcionalidad y su interacción social. La brecha generada entre los pacientes con acceso a rehabilitación durante este periodo y los que no la tuvieron, ha sido inmensa.
Entendemos que como país tenemos una deuda enorme con las personas que presentan la Enfermedad de Parkinson y su grupo familiar, su tratamiento debe recoger las secuelas dejadas por la pandemia y apoyarse en instrumentos como la rehabilitación integral multidisciplinaria y la telemedicina, como herramientas básicas para mejorar la calidad de vida y el tratamiento de las personas.
Marisol Said
Directora Ejecutiva de CENPAR (Centro de Parkinson)
EL COSTO DE LA MUERTE
Señor Director:
Hace unos días falleció mi padre en Arica. Aunque sabía que estaba grave, postpuse los preparativos para su muerte hasta el final, quizás por superstición o para que no se pensase que estaba deseosa de que partiera.
Siempre pensé que morirse sería relativamente fácil, que “a la hora de los quiubos” habría un lugar disponible en los cementerios municipales (Arica o Azapa). Tal fue mi sorpresa cuando me dijeron que actualmente no tienen disponibilidad y que la única alternativa es usar los servicios de un cementerio privado. Alarmas sonaron al escuchar esto, ya que no sólo tenía que ocuparme de la pena por el ser querido muerto, si no que, al venir de una familia de escasos recursos, de poder conseguir en tiempo récord el dinero para pagar por estos servicios que actualmente rondan los 2 millones de pesos.
Mi pregunta es ¿qué rol tiene el Estado en garantizar una muerte digna? ¿Es mucho pedir, sin que la tilden a uno de “comunista”, que el Estado garantice que un servicio de utilidad tan importante como lo es un lugar de entierro o crematorio sea asequible? En un país donde mucha gente tiene que sobrevivir con 260 lucas mensuales. Si el problema es espacio (problema que los cementerios privados no parecen tener), un crematorio municipal subvencionado podría ser una alternativa. Qué pena vivir y tener que morir en un país donde, por una parte, el estado no se hace cargo y donde por lo cual todo se convierte en una oportunidad de negocio.
Paula Reyes
SENTENCIA DE MUERTE PARA EL RÍO MAIPO
Señor Director:
Con tristeza apelamos a su prestigioso diario para comunicar a sus lectores otro ejemplo de los muchos que hay, de la distancia infranqueable entre los llamados de autoridades, ciudadanos y lo que sucede en terreno. El llamado, desplegado y repetido en todos los medios es para que trabajemos todos en la protección del patrimonio natural del país, específicamente en el cuidado del agua.
El Rio Maipo es la principal fuente de agua para la Región Metropolitana, y es importante además para la Región de Valparaíso.
Pues bien, está avanzando un proyecto con autorización de las autoridades competentes, para sacar 700 mil metros cúbicos de áridos desde la cuenca del río entre San Antonio y Santo Domingo. Este proyecto afectará la toma de agua de la provincia de San Antonio que ya está con escasez hídrica. Además, la extracción de áridos provocará contaminación en las tomas de agua, a pocos metros la faena, de las empresas sanitarias que proveen de agua potable a seis comunas.
La extracción de áridos afectará al Santuario de la Naturaleza Humedal Río Maipo, cuyo ecosistema es soporte de más de 180 especies de aves residentes y migratorias, siendo uno de los sitios de mayor importancia en la costa de la zona central de Chile. Es decir, con el visto bueno de las autoridades se está prácticamente condenando a muerte nuestro río, nuestra fuente de agua.
Peter Kennedy
Presidente Fundación Kennedy para la protección y conservación de humedales.
ABORTO Y CONSTITUCIÓN
Señor Director:
Hay quienes afirman que el embrión no es persona, sino solamente un puñado de células, porque no tiene racionalidad, autonomía, ni autoconciencia. Desde la Biología podemos afirmar que a partir del momento en que se unen el óvulo y el espermatozoide en la fecundación, existe un ser organizado y vivo.
Este nuevo ser tiene una identidad genética nueva, única y distinta a la de sus progenitores. Dicho principio generativo pondrá en marcha “la vida” y, si nada interfiere en su desarrollo, el embrión irá manifestando toda su información genética. En él existen múltiples procesos bioquímicos y moleculares propios, además de una fuerte comunicación bioquímica con su madre, quien lo anidará por nueve meses. El nacimiento solo cambia el hábitat de la persona del niño. Muchas capacidades todavía no se han desarrollado en el embrión, pero eventualmente lo harán y continuarán a lo largo de toda su vida hasta llegar a la sabiduría de la vejez.
Uno no se convierte de ser “algo” en ser “alguien”. Desde el momento de la fecundación, el cigoto es persona porque esa es la única manera que los seres humanos tienen de ser. Sería un error que los que ya poseen esas capacidades puedan disponer de aquellos que todavía no las han alcanzado. Este nuevo ser humano merece todo nuestro respeto y cuidado, por la dignidad intrínseca que posee. Como mujeres, apoyamos, comprendemos y acogemos a todas aquellas que se ven en una situación desesperada y creen que la única solución es el aborto. Como madres, estamos con ellas y creemos que por más difíciles que sean las circunstancias de cada una y los sacrificios que requiere la maternidad, con el tiempo cada hijo se transforma en fuente de esperanza y alegría. La vida humana es el primer y más básico de todos los bienes, y no hace falta ser creyente para darse cuenta de su valor. Si nosotros, seres humanos, no defendemos la vida de nuestros congéneres más vulnerables ¿quién lo hará? Es nuestro deber proteger la vida humana desde su inicio, en la fecundación, hasta su fin por muerte natural.
Ángela María Guevara. Instituto Ciencias de la Familia
Ximena Farfán. Facultad de Enfermería y Obstetricia
Francisca Reyes. Facultad de Derecho
Universidad de los Andes
SALAS DE CLASES, VENTILACIÓN Y COVID 19
Señor Director:
Ya estamos casi terminando el primer mes de clases presenciales, tras 2 años de modalidad online y los colegios y universidades no han realizado mayores cambios en su infraestructura.
Las salas de clases siguen con ventanas que solo se abren en primavera y que durante otoño e invierno se mantienen cerradas, manteniendo como un compañero más a la concentración de CO2.
A poco andar, aparecieron los primeros contagios en la región del Biobío, los cuales afortunadamente no llevaron a brotes. La insalubridad que tienen las aulas es un problema de siempre, que se visibilizó con la pandemia y alguien debe decir que la calidad del aire interior no es aceptable, pero no solo debemos quedar en las palabras, hay que actuar.
Incluir sensores de CO2 que ayuden con la medición y la implementación de sistemas de ventilación eficientes no solo cambiará la calidad de aire que los estudiantes respiran, también los ayudará a eliminar la somnolencia que producen las altas concentraciones de este gas de efecto invernadero.
Generar flujos de aire a través de ingresos pasivos y extracción forzada de este (extractores de aire), disminuye la propagación de virus que afecten a la salud, mejora la concentración y evita la fatiga, así solucionamos 2 problemas de una sola vez.
Jorge Peters
Gerente de eficiencia energética de Jonas Ventilación
QUINTO RETIRO
Señor Director:
La Cámara de Diputados acaba de aprobar la viabilidad para analizar un quinto retiro de los fondos de pensiones. Si bien un nuevo retiro beneficiaría las estrategias de corto plazo de algunos políticos, este exacerbará el debilitamiento de nuestro sistema de pensiones, afectando gravemente el bienestar futuro de todos los chilenos sin necesariamente mejorar el actual bienestar de los sectores más vulnerables de la población.
Los efectos económicos de la pandemia y del conflicto entre Rusia y Ucrania son evidentes. Sin embargo, las autoridades y los legisladores se deben esforzar en implementar políticas específicamente orientadas a mitigar los efectos de estas crisis en los sectores más desprotegidos. A mediados del año pasado, luego de los primeros tres retiros, un 34,5% de los afiliados habían quedado sin fondos. Los afiliados que habían agotado su saldo luego de los retiros son mayoritariamente mujeres y jóvenes. En ese sentido un nuevo retiro permitiría principalmente a los sectores menos afectados satisfacer ‘deseos’ actuales al costo de sacrificar ‘necesidades’ y bienestar futuro.
Esperemos que nuestros legisladores puedan dejar a un lado sus intereses personales y junto al gobierno implementar las políticas adecuadas para poder afrontar el actual periodo de incertidumbre e inflación. Para enfrentar los problemas actuales necesitamos buenas políticas públicas, no recurrir una vez más a los fondos que a todos los chilenos les ha costado construir.
Patricio Valenzuela
Académico Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Universidad de los Andes e Investigador Asociado Instituto Milenio MIPP
¿CHILE INCLUSIVO?
Señor Director:
En el contexto del día mundial del Síndrome de Down (Sd), en el que se hace visible una población invisible habitualmente, es importante reflexionar sobre la realidad en la que vivimos.
Lo primero que viene a mi mente es que el Sd. Down es una de las condiciones mas aceptadas en la sociedad. Para cualquier persona es fácil hacerse una idea de cómo es una persona con Sd.
Sin embargo, según datos de la Fundación ConTRABAJO , el 17% de la población chilena vive con alguna situación de discapacidad, un número más, pero si pensamos que esto es equivalente a la población de Chile desde el río Bío Bío al sur quizás nos permita darle una cara a esta realidad.
En el año 2010 entró en vigencia la Ley de inclusión social, el 2012 se aprobó la ley de no discriminación “Zamudio” y en el 2019 la ley de inclusión de laboral, un gran paso para nuestra sociedad, dando un espacio inexistente anteriormente a grupos vulnerables y excluidos. Pero, ¿esto nos hace un país inclusivo?
Actualmente es común ver personas en situación de discapacidad trabajando en grandes tiendas y supermercado, entre otros, recibiendo por ley un “beneficio”, trabajo remunerado. Sin embargo, siempre me he preguntado, ¿esas personas son tratadas en equidad en esos lugares?, ¿las personas que trabajan con ellos las consideran como parte de su grupo social?
¿Después de todos estos años somos tolerantes a las diferencias de todo tipo? Afortunadamente, el efecto de las leyes se va a ver reflejado en los que hoy son niños, ya que conviven con la diferencia y no la ven o no la interpretan como limitación, sólo tienen “amigos”, para ellos algo positivo que te hace un ser humano único.
Los invito a revisar cual es el impacto de la inclusión en cada uno y qué acciones, aunque sean mínima, podemos incluir en nuestras vidas para hacer un país para todos.
Ximena Ulloa
Académica de la Escuela de Terapia Ocupacional
LA CASTA DOMINANTE
Señor Director:
En el Vichnu-Purana (Pauthier et Brunet. Paris, 1886) se lee: “La riqueza y la piedad disminuirán de día en día hasta que el mundo esté completamente corrompido. Entonces la fortuna conferirá distinción; la pasión será el único motivo de unión entre sexos; la mentira será el camino único para triunfar en los negocios; la tierra no será respetada sino a causa de las riquezas minerales que encierra; la deslealtad será el medio universalmente empleado para subsistir (…). La observancia de las castas, de las leyes y las instituciones no estará ya en vigor en la edad Kali, y las ceremonias presididas por los Vedas serán abandonadas. Los matrimonios no se harán conforme a los ritos. Los hombres dirigirán todo su pensamiento a la adquisición de la riqueza; la riqueza no será empleada sino para procurarse placeres egoístas. Las mujeres no seguirán sino sus gustos y se enamorarán solamente por el placer. Los hombres de todos los rangos se imaginarán presuntuosamente ser iguales a los brahmanes. Los vaishas, o sea los comerciantes, abandonando la agricultura y el comercio, ganarán su vida por el ejercicio de profesiones mecánicas y, siendo abandonado el camino de los Vedas al apartarse los hombres de la ortodoxia, la iniquidad prevalecerá y la duración de la vida disminuirá en consecuencia”.
“La casta dominante será la de los sudras o proletarios… Los hombres desprovistos de razón y sujetos a todas las enfermedades del cuerpo y del espíritu, cometerán diariamente pecados. Toda cosa impura, viciosa e indicada para afligir a la raza humana, nacerá en la Edad de Kali”.
Esta descripción fue hecha hace milenios y describe, de manera significativa, al decadente mundo moderno y especialmente a la sociedad chilena con toda su degeneración, corrupción y materialismo disfrazado con la grandilocuente monserga de la “democracia”, los “derechos”, los “empoderamientos” y el “nuevo Chile”. Pero en realidad, el país ha sido transformado en un infierno donde los chilenos somos extranjeros en nuestro propio país y donde imperan las mentiras, la delincuencia y el narcotráfico.
Rafael Videla Eissmann
COVID Y AUGE
Señor Director:
La discapacidad es una condición asociada a la pérdida de alguna función motora, cognitiva, emocional o social, e implica una serie de circunstancias que alteran el desempeño de las ocupaciones de una persona, llegando a perder los roles que los hacen partícipe de la sociedad.
En Chile, alrededor de un 17% de la población sufre algún grado de discapacidad, lo que ha ido en aumento por las secuelas de la pandemia. El Síndrome Post COVID-19 es una manifestación de estas secuelas y está asociada a alteraciones del funcionamiento cognitivo, acompañándose por alteraciones emocionales como la depresión, lo que genera la pérdida de independencia de la persona.
Como rehabilitador he visto como se pierde la participación en sociedad producto de las secuelas del COVID-19. Aquí es importante contar con un proceso de rehabilitación que permita recuperar las funciones alteradas y lograr la mayor independecia, mediante estrategias directas sobre el usuario, su familia y el ambiente.
Toda iniciativa que permita acceder a programas de rehabilitación son vitales para mantener a estas personas activas en la sociedad. El costo de estas presentaciones es alto y es por lo mismo es necesaria la creación de programas que minoricen estos costos y permitirán que más personas puedan acceder a rehabilitación.
Juan Luis Lara Jorquera
Docente Escuela de Terapia Ocupacional
Universidad de los Andes
¿Y LAS MUJERES AFGANAS?
Señor Director:
En el contexto del Día internacional de la Mujer, escuchamos en reiteradas oportunidades a los medios, autoridades y expertos ser los primeros en dar cátedra en la defensa de los derechos de las mujeres. Sin embargo, las palabras son tan efímeras y con la misma rapidez que llegó la noticia, olvidamos que la lucha de las mujeres no se vive un solo día.
Hoy en día, pareciera que a la comunidad internacional se le olvidó que hace tan sólo 7 meses las miradas estaban dirigidas hacia otro conflicto: el Talibán en Afganistán y el trato hacia las mujeres de ese país.
En ese momento, la pregunta que más se repetía era: ¿qué haremos para defender los derechos de las mujeres afganas? ¿Podrán ir al colegio, trabajar o vestirse como quieran? Hoy, esa nación vive una grave crisis humanitaria, donde las sanciones económicas de los países Occidentales han llevado a que más de la mitad de la población sufra de inseguridad alimenticia, empeorando aún más la situación que viven las mujeres.
¿Volverá a existir presión internacional para defender a las afganas? ¿O ya quedó en el olvido?
No por dejar de mencionar, los problemas de las mujeres afganas se acaban. No por ser un día cualquiera, nuestra vulnerabilidad y nuestros problemas se terminan.
Gabriela Hagedorn
Académica Periodismo
Universidad del Desarrollo
AGRESIÓN AL PRESIDENTE
Señor Director:
Bastantes elogios ha provocado la acción de una mujer vertiendo una botella de agua en el cuerpo del Presidente actual Sebastián Piñera.
Este gozo por parte de la población debería hacernos reflexionar sobre la sociedad que queremos construir, más aún en este proceso refundacional en el escenario actual de Chile, en donde buscamos dignidad y respeto desde la Convención Constitucional y en los diversos espacios sociales y territoriales.
El botellazo a Piñera es condenable y hay innumerables formas (basadas en el respeto) para demostrar desacuerdos.
Oscar Muñoz Moya
Lic. en Administración Pública y Ciencias Políticas
Universidad Austral de Chile
MIGUEL SERRANO Y LAS MONTAÑAS SAGRADAS
Señor Director:
Este 28 de Febrero conmemoramos un año más de la partida de Miguel Serrano (10 de Septiembre de 1917 – 28 de Febrero de 2009).
Serrano fue un extraordinario pensador-escritor y un gran peregrino de los centros sagrados de Chile, la Antártida, India y Europa. Fue, además, un incansable luchador de los valores tradicionales –del hombre y la mujer, de la Naturaleza, de la patria y del sentido trascendental de la existencia–.
Testimonio de su impronta fue la amistad con figuras como Su Santidad el XIV Dalai Lama Tenzin Gyatso, Jawaharlal Nehru, Indira Gandhi, Carl Gustav Jung, Hermann Hesse y Léon Degrelle –entre otros– y el reconocimiento hoy de innumerables hombres y mujeres en todo el mundo.
Un hecho esencial que buscó Miguel Serrano es la conexión espiritual de los Andes y el Himalaya. En efecto, a su arribo a India en 1953 como Agregado Comercial de nuestro país, Serrano declaró: “Vengo a establecer la relación entre el Kailás y el Melimoyu”.
Y años más tarde, reflexionando sobre este objetivo, declaró: “Mi sueño era unir las sagradas y misteriosas cumbres de los Andes con las también sagradas cumbres de los Himalaya. Fue en aquella oportunidad que tuve la suerte de conocer al Dalai Lama, justo cuando él cumplía los veinticinco años” (Diario La Nación, 5 de Septiembre de 1992).
Esta unión entre las montañas sagradas refleja la concepción fundamental del hombre y del mundo que don Miguel proyectó en su vida.
Rafael Videla Eissmann
ACOGER O CONDENAR: USTED ELIGE
Señor Director:
La semana pasada dimos a conocer en las redes sociales del Hogar de Cristo dos testimonios distintos de migrantes venezolanos. El primero, Janghel Alexander Bello Torrealba (22), se encuentra en situación de calle en Iquique. El segundo, Ricardo José Rojas (24), trabaja de mesero en un restaurante y es peluquero callejero en sus días libres en la plaza que está frente a la Basílica Los Sacramentinos, en Santiago.
El primero ingresó al país de manera irregular por el paso fronterizo de Colchane. El segundo lo hizo en avión, gracias a un pasaje que le compró su hermano mayor radicado antes que él en Chile. Al primero no le importa vivir en carpa con tal de tener su comida diaria: “En Venezuela lo que falta es comida, porque allá casa tengo”, dice Janghel. Al segundo, lo que gana en Chile le alcanza para mantenerse, ahorrar y enviarle dinero a su familia.
Son dos realidades distintas pero un origen común. La diáspora venezolana ya suma a más de seis millones de personas dispersas por el mundo, principalmente en Latinoamérica. Pero lo que ha llamado mi atención de estas dos historias son las opuestas reacciones que generaron al publicarlas en nuestras redes sociales: mientras que a Janghel lo repudiaron e insultaron con los más odiosos epítetos, recordándole a cada instante que Chile “no es el Hogar de Cristo”, a Ricardo lo aplaudieron y felicitaron por el noble gesto de cortar el pelo gratis a sus compatriotas y a chilenos en plena plaza pública.
Cada vez que este tipo de situaciones ocurren, me pregunto sobre el país que estamos construyendo y, sin duda, prefiero al que acoge al amigo cuando es forastero, al que es como el Hogar de Cristo y pone a los más vulnerables primeros en la fila, que al que denuesta, escupe, estigmatiza y condena, haciendo pagar a los más –los justos– por los menos –los que cometen algún delito o infracción.
José Fco. Yuraszeck Krebs, S.J.
Capellán General Hogar de Cristo
NO MÁS TEST
Señor Director:
Una máxima tradicional en la atención médica es “no pedir exámenes que no se necesiten”. Esto se pregunta cuando los resultados no ayudan al diagnóstico, tratamiento o cuando pueden confundir en relación a éstos, generando además un gasto innecesario.
En la situación actual de la pandemia y con la nueva variante, la realidad es que las personas que llegan con sintomatología respiratoria tienen una alta probabilidad de padecer de COVID-19, tan alta que el diagnóstico está suficientemente claro sin necesidad de realizar el test.
Lo que vemos actualmente es un colapso del sistema de atención en salud, que se produce por una alta demanda de personas asintomáticas o con muy pocos síntomas que buscan una RT-PCR, lo que puede invisibilizar o hacer esperar de forma innecesaria a la gente que realmente requiere una atención en salud. Al mismo tiempo, vemos un gran ausentismo laboral por una enfermedad que en esta etapa tiene un muy bajo riesgo clínico para la población.
Pensamos que la política de salud debiera estar destinada a los pacientes que requieran atención médica que puede cambiar su pronóstico y evitar el desgaste del personal de salud en una conducta que en esta etapa se puede considerar de bajo impacto sanitario, para no decir burocrática.
Por otro lado, la probabilidad de contagio es tan alta que las estrategias de aislamiento son poco efectivas para evitar su diseminación. Desde el punto de vista epidemiológico, tanto la búsqueda como el aislamiento, se han transformado en medidas poco efectivas.
Mientras dure el predominio de esta variante, proponemos dejar de realizar tests diagnósticos para COVID-19 en la población ambulatoria, especialmente como estrategia de pesquisa activa, al igual que las medidas de aislamiento en personas con poca sintomatología o asintomáticos. De esta manera optimizaremos la atención sanitaria a personas que realmente necesitan, lo que se podría reconsiderar ante un cambio en el comportamiento epidemiológico de la enfermedad.
Marcela Garrido
Jefa del Departamento de Epidemiología y Estudios en Salud de la Universidad de los Andes
CREANDO TECNOLOGÍA DESDE EDADES TEMPRANAS
Señor Director:
Los grandes cambios sociales, laborales, culturales e incluso relacionales que ha impulsado el desarrollo tecnológico a nivel mundial impactan cada vez más nuestra vida diaria. En la infancia particularmente, diversos expertos plantean que estas transformaciones han tenido tal efecto que hoy somos testigos de una generación con características culturales y cognitivas completamente diferentes a las anteriores. Niñas y niños que aprenden diferente, ponen atención de otras formas, prefieren ciertos recursos didácticos por sobre otros y se involucran con su aprendizaje de forma activa.
Ser niño o niña en una sociedad digital requiere atención en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y desafiarnos a buscar nuevas metodologías que nos permitan atender no solo los grandes cambios del desarrollo tecnológico, sino también la manera en que hoy se aprende y se guían los procesos de formación.
En Fundación País Digital hemos puesto nuestro foco en entregar herramientas a educadoras, educadores y docentes para que puedan guiar los aprendizajes de sus estudiantes ante este desafiante escenario, y de esta manera entregar insumos de política pública al Estado. Para ello hemos trabajado una estrategia que inicia en edades tempranas con el desarrollo y acercamiento a metodologías activas de aprendizaje con recursos tecnológicos, e involucrando en este proceso a cuidadores y familias.
Desde nuestro aprendizaje, es clave que este proceso sea co-construido con las comunidades educativas, con participación y pertinencia territorial. Atender la diversidad es fundamental de cara a la enseñanza en y para la sociedad digital.
El sistema educativo actual tiene la importante misión de preparar ciudadanos globales y digitales que trabajarán en escenarios que hoy se ven bastante inciertos, y para esto es vital que niñas y niños puedan desarrollar aquellas habilidades y competencias para participar de la sociedad del siglo XXI de manera activa, crítica, sustentable e inclusiva. Para intencionar estos cambios, el aprendizaje mediante la tecnología tiene mucho que decir.
Catalina Araya Lira
Directora del Laboratorio de Educación de País Digital
LEY DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Señor Director:
La ley que fue promulgada en enero del 2021 tiene como objetivo reducir el impacto negativo asociado al desarrollo energético y posicionó a Chile como uno de los países pioneros en el tema; sin embargo, es necesario seguir trabajando en su aplicación, la cual incluye no solo el gasto de energía residencial, sino que además el de otros sectores como la construcción, el transporte y educación.
Se cree que febrero del 2023 marcará un hito, ya que comenzará la obligatoriedad de certificación de viviendas nuevas, las que deben contar con sistemas de ventilación que aseguren una correcta calidad del aire interior.
Aplicando adecuadamente las medidas contempladas en esta ley, al 2030 se conseguirá una reducción de intensidad energética del 10%, traduciéndose en un ahorro acumulado de US$15.200 millones y una reducción de 28,6 millones de toneladas de CO2., equivalente a evitar el recorrido anual de 15,8 millones de vehículos livianos.
Si bien se han visto avances, aún queda mucho camino para alcanzar estas metas y debemos trabajar unidos para cumplirlas.
Jorge Peters G.,
Gerente de Eficiencia Energética de Jonas
LAS MUJERES, ¿POR QUÉ NO?
Señor Director:
¿Hay alguna razón que justifique la baja participación femenina en el mundo del Derecho? Si no existe una en concreto, no se justifica entonces que se sigan dando casos de discriminación por género, económica, social e incluso por la perpetuación de patrones de conducta anacrónicos en algunas profesiones históricamente asociadas al sexo masculino.
En 1990, el 100% de los 17 ministros que integraban la Corte Suprema eran hombres, cifra que recién en 2005 cambió con la incorporación de la primera mujer en este cargo. Hoy, 7 de los 21 integrantes también lo son. Y si bien esta tendencia se ha empezado a reflejar también en otros ámbitos del ejercicio del derecho, aún falta un impulso mayor.
El surgimiento de estudios jurídicos más disruptivos ha contribuido, sin duda. Uno de ellos es Grupo Defensa, al cual pertenecemos, y que ha sido precursor de la anhelada integración de las mujeres al mundo de la abogacía: hoy, el 60% de nuestro equipo legal está integrado por abogadas; incluso la participación de ellas como socias alcanza ya un 30%.
Una mayor capacidad de realizar múltiples tareas es solo uno de los atributos asociados al género femenino y que se resalta al explicar por qué se han conquistado estos espacios. Por ejemplo, en 2020 la presencia femenina en directorios avanzó de un 9% a un 17% a nivel país, mientras que en cargos de primera línea pasó de un 13% a 21%.
En Grupo Defensa ya estamos siendo protagonistas de esta nueva realidad y hoy más que nunca sabemos que dar estos pasos nos permitirá seguir trabajando con la convicción de poner la Justicia al Alcance de Todos.
Begoña Farias, Luisa Martínez y Tania Olivera,
socias de Grupo Defensa
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Señor Director:
La Inteligencia artificial hace unos cuantos años era un sueño, una idea de las películas y dueña de las historias más fantásticas. INCREIBLE era la palabra al ver escenas con problemas tan gigantes que eran resueltos de manera tan rápida y sencilla. Ahora en este último tiempo, gracias a los avances de la programación, la inteligencia artificial se involucra desde los procesos más sencillos hasta los más complejos, y dentro de las empresas de logística ha llegado incluso como una verdadera ventaja competitiva a destacar.
La inteligencia artificial en el mundo logístico ha ayudado a mejorar los procesos de Supply Chain Management y también contribuir a la eficiencia en la entrega de cada despacho, esto ayudo al sector a mejorar en los procesos de la cadena de distribución, como también aprovechar la Business data y automatizar procesos logrando casi instantáneamente un análisis a profundidad de los servicios ayudando al cliente a tomar mejores decisiones en tiempo real y reducir sus costes en entrega.
Por esta razón Quick luego de analizar el comportamiento del mercado y detectar una oportunidad gigante en estas herramientas, desarrollo mediante la creación de algoritmos un ruteador llamado “SmartQuick” una plataforma de gestión logística para operaciones de alta complejidad; en la cual los usuarios pueden planear su operación, dar gestión y trazabilidad gracias a la app conductores y por ultimo hacer un control en tiempo real para tomar decisiones oportunas y efectivas gracias a la data que recolecta la tecnología, donde toda la magia la realiza un algoritmo que se desarrolló de acuerdo a pautas y variables que se le otorgan mediante operaciones logísticas, esta Tecnología una vez que se carga la información de clientes, los recursos a utilizar, las cantidad de productos a despachar, codifica toda la información, en la cual se le hace un seguimiento al GPS y se verá reflejado en un Dashboard, o tablero de control para apoyar a cada cliente en su toma de decisiones. Para el fin de esto lo que se busca es que el algoritmo piense por sí mismo y comience a aprender de la operación.
Como se observa la inteligencia artificial aplicada en la logística juega un papel crucial en cada uno de los procesos, utilizarla con los parámetros correctos nos optimiza de gran manera los tiempos tanto para la empresa como para los clientes, contar con una APP con las capacidades que nos entrega SmartQuick es una de las mejores decisiones que se pueden tomar en estas épocas de avances y crecimiento tecnológico.
Claudio Paredes
Country Manager de Quick en Chile
NUEVAS NORMATIVAS ESG
Señor Director:
Recientemente la Comisión de Mercado Financiero (CMF) publicó la Norma de Gobernanza Carácter General N° 461, con el objetivo que las empresas reporten las políticas, prácticas y metas adoptadas en materia medioambiental, social y de gobernanza (ESG) en sus memorias anuales, para que los inversionistas y ciudadanía puedan evaluar y seleccionar aquellas alternativas que mejor resguarden sus intereses.
Este exigente contexto es relevante, ya que incluso enfatiza en el rol y la responsabilidad de los directores y plana gerencial. Los primeros son los llamados a dictar las pautas, fijar objetivos e identificar las prioridades dentro de la organización, mientras que los segundos gestionarán los recursos necesarios para poder cumplir con dichos objetivos ESG impuestos.
Es un desafío para las empresas, quienes deben incorporar tecnología que les permita monitorear el cumplimiento de la normativa. Las herramientas ya están desarrolladas, principalmente aplicaciones en la nube que hacen más eficiente la gestión de la sostenibilidad.
Hay organizaciones que han comenzado a transitar este camino, preparándose para la gradualidad de la entrada en vigor de la normativa en los próximos tres años.
Claudio Muñoz
CEO de M-Risk
APOYO A LA INTERMEDIACIÓN
Señor Director:
La pandemia por Covid-19 ha generado un cambio en la forma de trabajar, impulsando la digitalización laboral, imponiendo mayores desafíos en la especialización y competencias de los profesionales.
¿Cómo suplir la necesidad de mayor capacitación? El Gobierno lanzó la Comisión Asesora Ministerial de Prospección Laboral, cuya misión es asesorar al Ministerio del Trabajo en temas de capacitación y de intermediación, a través de la gestión de políticas público-privadas para reducir la brecha de la empleabilidad y habilidades del capital humano en el país.
Considerando que en Chile no existen mecanismos para identificar la demanda por competencias requeridas en el presente y menos en el futuro, la participación activa del Estado será un aporte para caminar hacia un equilibrio entre los sectores público y privado, para llevar adelante los cambios necesarios para la empleabilidad, capacitación y la formación de nuevas competencias.
Desde la gestión de personas sabemos que el mayor valor de las empresas son sus colaboradores; por lo tanto, debe promoverse la consciencia de estar a la par de la tecnología, como una herramienta aliada que compatibiliza sus intereses con las organizaciones.
Nicolás Hanckes
Gerente de Desarrollo de Negocios de HCMFront.
5G, UN PASO MÁS DE LA CIBERSEGURIDAD
Señor Director:
El 5G ha sido un tema muy concurrido en las páginas de los medios por varias razones como ser categorizada con un nuevo nivel de conectividad y que se le llama “Internet de las Cosas (Iot)” que tendrá la capacidad de conexión con muchos más productos en comparación con el 4G. Esto último se puede traducir en que podremos sentirnos cada vez más cerca estando lejos físicamente, pero también ha recibido opiniones negativas, como su vinculación con la propagación del Covid-19, donde luego de pasar unos meses se han descubierto que son fake news.
Esta tecnología no solo promete una mayor velocidad a los usuarios, sino una evolución completa a cualquier empresa (desde las más pequeña a la más grande) que se quiera digitalizar y entregar una mejor experiencia 360°. Sin embargo, como todo poder tiene su responsabilidad, las empresas deberán mejorar los protocolos de seguridad para evitar fraudes y/o vulneraciones de los datos de sus clientes (algo muy recurrente hoy en cualquier lado del mundo), ya que con la llegada del 5G habrá muchas más personas en el mundo digital.
Por esto último, la llegada del 5G tiene que venir con una evolución en la ciberseguridad porque podríamos enfrentar un dilema: ser veloces, digitales, pero sin un resguardo suficiente para entregarles los cimientos suficientes de seguridad. Esto último, no solo es por parte de la empresa, sino también en términos del Estado para asegurar que todos los chilenos y chilenas entren a esté nuevo nivel de conexión con la máxima seguridad.
Felipe Arancibia
Head of Innovation Stefanini Group.
KALI YUGA
Señor Director:
En la antiquísima sabiduría hinduista –plasmada en obras sagradas como el Mahabharata y el Bhagavad-gītā–, el tiempo que vivimos es el Kali Yuga, o “Edad de Kali”, la “época más oscura”, caracterizada por los conflictos, la mentira y la hipocresía.
Apropiadamente, Sri Yukteswar en “La Ciencia Sagrada” (1894), describió al Kali Yuga como una época durante la cual “la conciencia se limitaba a la materia densa”. La filósofa Savitri Devi, en tanto, en “El Rayo y el Sol” (1958) señalaba que “la edad de Kali Yuga, como se explica en el Bhagavad-Gita, es la edad en la que la falsedad se denomina “verdad” y la verdad se persigue como falsedad o se burla como locura; en el que los exponentes de la verdad, los líderes divinamente inspirados, los verdaderos amigos de su raza y de todo lo viviente, los hombres divinos, son derrotados y sus seguidores humillados y su memoria calumniada, mientras que los maestros de la mentira son aclamados como “salvadores”; la edad en la que cada hombre y mujer está en el lugar equivocado, y el mundo está dominado por individuos inferiores, bastardos y doctrinas viciosas, todo como parte de un orden de fealdad inherente incluso peor que la anarquía total”.
Esta sabiduría perenne permite comprender la decadente realidad de Chile y sus habitantes, la corrupción total de las tradiciones y de la cultura, la degeneración, la mentira y la inversión de los valores –canalizada por ese torrente nauseabundo de los agentes disolventes de todo principio y sentido de trascendencia: El marxismo, motor de las fuerzas destructoras de la Naturaleza y la vida.
Rafael Videla Eissmann
INCERTIDUMBRE ECONÓMICA
Señor Director:
El índice de incertidumbre económica en Chile, elaborado por Clapes, se encuentra en un máximo histórico. La evidencia internacional muestra que esta incertidumbre está relacionada con la reducción de la inversión, aumento en el pago de dividendos de las empresas, volatilidad en el tipo de cambio y mayor riesgo financiero.
No sorprende entonces ver datos históricos de pago de dividendo de las empresas chilenas durante este 2021.
Javier Mella
Académico Ingeniería Civil
NUEVA MIRADA
Señor Director:
Durante el siglo XX se consideraba el área de Recursos Humanos como un centro de costos y, entrando al siglo XXI, pasó a convertirse en un área estratégica y que aporta valor al negocio central de la empresa u organización.
Hoy en día, se ha comprendido que las personas no deben ser consideradas como parte de un engranaje de una maquinaria (como la analogía que se hacía en la Era Industrial), si no que más bien son parte de un sistema orgánico, más parecido a un ente biológico que a uno mecánico, en donde aspectos tales como la felicidad de sus miembros resultan fundamentales si se pretende alcanzar el éxito empresarial.
Este relevante entendimiento, casi completamente aceptado en nuestros días, ha provocado que factores como la motivación y el involucramiento de los colaboradores, sean considerados como un aspecto esencial y consustancial al desarrollo futuro de las compañías y al que las áreas encargadas de la Gestión del Capital Humano deben prestar atención continuamente.
De esta manera, hemos pasado a conformar organizaciones que tienen dentro de su propósito central el desarrollar los talentos, cuidarlos y generar sentido de pertenencia, para lograr un mayor compromiso con los objetivos colectivos de cada entidad.
Andrés Cardemil
Director de HumanNet
TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y MENTALES
Señor Director:
Un trastorno de la conducta alimentaria es un patrón de ingesta no apropiada de alimentos ya sea por exceso, carencia u otra forma no saludable de alimentación y control de peso corporal. Si bien se desconocen sus causas exactas, investigaciones indican que se trata de afecciones originadas por una interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales.
En este sentido, los aspectos psicológicos son muy relevantes, ya que evidencian que nuestra relación con la comida no siempre es simple: ¿por qué comemos? ¿qué significa la comida, el peso y la imagen para nosotros? ¿qué nos proporciona el comer? Las respuestas a estas preguntas tienen, muchas veces, directa relación con aspectos emocionales.
El abordaje de estos trastornos debe ser realizado por un equipo multidisciplinario: nutricionistas, psicólogos y psiquiatras, entre otros, deben acompañar a las personas en varios procesos simultáneos con el fin de ayudarlas a romper esas rutinas no saludables y, al mismo tiempo, promover su bienestar físico, emocional y mental.
Desde luego, no podemos olvidar el rol de la cultura y las relaciones interpersonales en el origen y el tratamiento de estos trastornos. ¿Cuál es el rol de los medios y la publicidad en los estereotipos sobre la imagen corporal?, ¿qué opiniones damos sobre el cuerpo de los otros?, ¿cómo enseñamos a nuestros niños sobre la relación con su cuerpo y el autocuidado?
Todos estos aspectos son fundamentales tanto para el tratamiento como para la prevención de formas no saludables de la conducta alimentaria.
Juan Bautista Espinoza
Líder Programa Más Nutrición Más Vida
DERECHOS HUMANOS
Señor Director:
A diario observamos el rebuzno en torno a quién es más “autoridad” sobre los “Derechos Humanos” en Chile, especialmente entre los candidatos a la presidencia del país y sobre la historia reciente –buscando siempre la impugnación del conocimiento, el reconocimiento o la negación de los exaltados “Derechos Humanos”–.
Sin embargo, ninguno de los farsantes hace mención sobre el hecho que el país mantiene relaciones diplomáticas y comerciales (¡!) con la República Popular China –un Estado socialista con UN SOLO PARTIDO POLÍTICO, el PARTIDO COMUNISTA DE CHINA–, centro gravitacional de la violación de los “Derechos Humanos”. ¿Qué dicen al respecto los “presidenciables” y los “constituyentes? Nada. Absolutamente nada.
¿Es que acaso alguno de los tramoyistas ha ‘condenado’ el unipartidismo de China o la existencia de su única agencia informativa o la invasión al Tíbet? Por supuesto que no. Es el Gran Silencio de los súbditos del Gran Señor, la genuflexión a los “negocios” (los “tratados comerciales”), es decir, al Becerro de Oro.
Resulta incompatible e incomprensible, en consecuencia, la férrea defensa y adoctrinación que se emprende en Chile sobre la defensa de los sacrosantos “Derechos Humanos” cuando el propio país, política, económica y socialmente, se encuentra subyugado –vendido– a la primera potencia económica mundial. Baste recordar las apreciaciones del ex presidente vende-patria Eduardo Frei Ruiz-Tagle y su delirante genuflexión al imperio oriental: “Chile y China son socios estratégicos” (2020).
¿“Derechos humanos”? Por supuesto: Chile es el paraíso de los hipócritas y los farsantes.
Rafael Videla Eissmann
MUJERES EMPRENDEDORAS
Señor Director:
El 19 de noviembre conmemoramos el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, una fecha que nos invita a seguir abriendo nuevas oportunidades para fomentar la participación femenina en el emprendimiento en Chile, en especial en las ciencias, tecnologías e innovación.
Hoy son varias las iniciativas provenientes de sectores públicos y privados, así como de universidades que buscan incrementar la participación femenina en dichas áreas, donde las cifras aún son bajas. Ejemplo de ello, es que sólo un 30,1% de las personas empleadas en empresas de base científica tecnológica son mujeres, de acuerdo con lo que revela Observa, el Observatorio del Sistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI).
Por lo mismo, es fundamental diseñar programas de financiamiento para el emprendimiento científico tecnológico y de innovación social, con foco en la equidad de género y en mejorar los niveles de participación. Por último, se deben crear más espacios participativos en el ecosistema y nuevas instancias de aprendizajes orientadas a mejorar las habilidades de liderazgo de estudiantes, académicas, investigadores y profesionales.
Leonidas Ibarra
Jefe Unidad de Innovación y Emprendimiento
Universidad de Santiago
¿QUÉ PASA CON EL ANGIÓGRAFO?
La comunidad de Arica ha conocido a lo largo de estos últimos años cómo, gracias al esfuerzo perseverante de personas con afecciones al corazón, se organizaran en la Agrupación de Cardiópatas de Arica y lograran concretar que el Estado de Chile a través de los recursos regionales, efectuara la inversión, instalación e implementación del equipo denominado ANGIÓGRAFO en el Hospital Regional de Arica, instrumento que empleado oportunamente permite salvar la vida de las personas que repentinamente son víctimas de infartos cardiacos.
Hasta aquí el significado e importancia que revestía contar en Arica con un ANGIÓGRAFO. Sin embargo, no obstante contar con el instrumento y el personal médico especializado, la organización de estos recursos para cumplir a cabalidad con el objetivo de salvar – oportunamente – vidas en riesgo de morir por un accidente cardiaco, muestra claras ineficiencias e ineficacias derivadas de circunstancias de orden administrativas y económicas y respecto de las cuales no existe voluntad jerárquica para darle solución :
Actualmente la Unidad de Hemodinamia que opera el ANGIÓGRAFO presta servicios a la comunidad con limitaciones humana, moral ,ética y jurídicamente reprochables e inaceptables.
Las siguientes situaciones de hecho que configuran estas restricciones o limitaciones son las siguientes :
1.-Inexistencia de turnos de emergencia en cada uno de los días ordinarios, sábados, domingos y estivos.
La Unidad de Hemodinamia solo atiende en jornada ordinaria de 08 a 17 horas, de lunes a viernes. Los días sábados, domingos y festivos no existe ninguna posibilidad de ser atendido de urgencia y, lo más probable , es que la persona termine muerta en circunstancia quien pudo salvar su vida si al momento de llegar al hospital hubiese sido tratada en la citada Unidad ( De esta fatal ocurrencia hay certeza que existe información de conocimiento de la jerarquía del hospital).
Lo anterior significa que si una persona , cualesquiera que sea su régimen de salud , se infarta por ejemplo a las 12 de la noche entre los días lunes a viernes y con suerte logra mantenerse con vida hasta el horario de atención ordinaria de la Unidad de Hemodinamia, le podrán realizar los procedimiento médicos y le salvarán la vida. De ello, resulta más que humanamente razonable la necesidad imperiosa de contar con turnos de emergencias que habiliten las 24 horas de operatividad de la Unidad de Hemodinamia.
2.-La unidad de hemodinamia no atiende a pacientes afiliados a Isapre que, por interconsulta médica, requieren los servicios de exámenes médicos que solo pueden ser prestados por esa unidad.
La Unidad de Homodinamia no atiene a una paciente afiliado a Isapre cuando éste presenta una solicitud de exámenes que significarán procedimientos a través del ANGIÓGRAFO. Esto constituye una abierta discriminación contra un sector de la población ariqueña que, estando obligada a pagar por sus servicios , con ello viene a contribuir o allegar mayores recursos a un Hospital que constantemente reclama una mayor asignación presupuestaria de parte del Estado.
Esta negativa obliga al paciente a tener que desplazarse al centro del país a fin de encontrar la atención y solución de sus problemas de salud, incurriendo en una suerte de mayores gastos por sobre los que hubiese cargado si lo atendiesen en su ciudad.
Sin perjuicio de las acciones que a la fecha ha emprendido la Agrupación de Cardiópatas de Arica, es de mi parecer que les falta la acción jurisdiccional a través de la presentación del denominado Recurso de Protección que debe interponerse en la Corte de Apelaciones de Arica con el patrocinio de un abogado.
Se trata entonces de la preparación de un Recurso de Protección bien estudiado, de modo que nada se omita en el contenido de su presentación y por ello el demandado tenga que responder con la verdad respecto de sus negativas a la habilitación de turnos de emergencia y permitr el acceso de pacientes de Isapre en interconsulta.
En este recurso, ademas de la respuesta que deberá dar la autoridad hospitalaria, es de suma relevancia que se sume a ella lo que puede decir el medico jefe de la unidad de Hemodinamia en relación a los efectos en estas negativas.
Carlos Tejeda Núñez
“PANDEMIA”
Señor Director:
El plan mundial de la República Popular China continúa y Chile, como satélite del gobierno comunista chino, hace eco de los mandatos del Nuevo Orden Mundial. ¿Pandemia? Así se ha dicho y repetido hasta la saciedad. Y, a pesar de ello, ha habido elecciones para una nueva Constitución, persiste el gran circo futbolero, la chacota de los matinales, de las teleseries, las noticias y los “programas de talento”, con miles de individuos movilizándose diariamente para el decadente show televisivo.
A esto hay que agregar la interminable oleada de “migrantes” venezolanos y haitianos –sin “pases de movilidad”, sin test y sin vacunas– a Chile e incluso, la “conmemoración” del Estallido Delictual (18 de Octubre). Y, próximamente, incluso, tendremos “elecciones presidenciales” para definir el destino del país.
Todo esto es un gran chascarro, una broma de mal gusto. Una cuchufleta.
Y todos –¡todos!– son, sencillamente, sumisos lacayos del Gran Plan.
Rafael Videla Eissmann
SEGURIDAD DE ACERO EN MINERÍA
Señor Director
El estándar de seguridad en la minería chilena ha evolucionado gracias a la NCh 3572:2017, norma impulsada por Proindar con el patrocinio del Instituto Chileno del Acero (ICHA), que regula los requisitos mínimos de diseño, fabricación y uso de la parrilla de piso y peldaños. También conocido como grating, se trata de un elemento de vital importancia para los estándares de seguridad en la mineras, ya que es literalmente el pisoo de trabajo para operarios y maquinaria.
Sin embargo, gran parte de las obras industriales que involucran pisos en grating son muy anteriores a la norma, que fue publicada por el M.O.P. en enero 2021 en el Diario Oficial, por lo que aún son susceptibles al incumplimiento de los nuevos requisitos.
Es deber de los profesionales del acero velar por la calidad de las parrillas de piso, ayudando a determinar que estén plenamente certificadas en su tabla de cargas, en su materia prima, fabricación y sistema de recubrimiento para su cometido final. Incluso debemos ir más allá, y verificar que la parrillas fueron bien instaladas, para así evitar dos errores recurrentes: instalar la pletina en sentido contrario al diseño, y no considerar el 100% de apoyo en la pletina de cierre. Estas simples, pero cruciales equivocaciones, pueden reducir en 50% la capacidad de carga nominal de las parrillas, exponiendo a los transeúntes a un inminente accidente por colapso estructural.
18 DE OCTUBRE: LA REVUELTA MARXISTA
Señor Director:
Reiteramos: Los “Superiores” y su “Agentur” gobiernan Chile. Son el verdadero poder detrás de los poderes del Estado, de los partidos políticos de la Derecha y la Izquierda; de las universidades, de los “Centros de Estudios” y “Think-Tanks”, de las “logias”, de la Iglesia Católica y del propio Ejército. Y aquí como en Europa, y en todos los países occidentales, lo que se busca es la destrucción de los Estados-Nacionales, es decir, la destrucción de la familia, de la mujer y el hombre, de la Naturaleza y del sentido de Patria, con el objeto de instaurar el “Nuevo Orden Mundial”.
Las consignas de la revuelta bolchevique del 18 de Octubre de 2019 son grandilocuentes: “Estallido Social”, “Demandas de la ‘gente’”, “Derechos”, “Democracia” y cuanta argucia sea pautada por el marxismo contra Chile y su historia –la destrucción de los monumentos y símbolos dan cuenta de ello–.
¡Se trató de una manifestación espontánea, natural? En lo más mínimo. Es una etapa local del plan mundial. Un documento apócrifo publicado en Rusia en 1902 y en Chile en 1924, señala:
“Para azuzar a los ambiciosos a abusar del poder, hemos enfrentado todas las fuerzas desarrollando sus tendencias liberales hacia la independencia. Hemos estimulado todo instinto tendiente a este objeto; hemos armado a todos los partidos; hemos hecho del poder el blanco de todas las ambiciones. Hemos transformado todos los Estados en arenas en que se desarrollan todas las luchas. Un poco más de tiempo, y los desórdenes y las bancarrotas aparecerán por doquier. Charlatanes inagotables han transformado las sesiones de los parlamentos y las asambleas gubernativas en torneos oratorios. Periodistas audaces, panfletistas sin pizca de vergüenza, atacan todos los días a los gobernantes. Los abusos del poder prepararán finalmente el derrumbamiento de todas las instituciones y todo caerá destruido a los golpes de las turbas enloquecidas. Los pueblos están encadenados a un rudo trabajo, más fuertemente de lo que podrían encadenarlos la servidumbre y la esclavitud”.
Todo –¡todo!– cuanto acontece en la historia se encuentra establecido, prefijado, tal como figura en este documento, con lo cual se desestima la aparente espontaneidad (“Chile despertó”) en la contingencia socio-política nacional (“Luego prepararán finalmente el derrumbamiento de todas las instituciones y todo caerá destruido a los golpes de las turbas enloquecidas”).
La implementación de los dictados de la Escuela de Frankfurt para el “Nuevo Chile” bajo la monserga del “progreso”, de los “derechos” y las “libertades”, es evidente: El “lenguaje inclusivo”, la dialéctica feminista-machista, el “matrimonio igualitario”, el indigenismo y la invasión de millones de latino y centroamericanos van de la mano con la destrucción de nuestra historia, de los símbolos, emblemas y monumentos patrios, la devastación de nuestra Naturaleza y, por cierto, del evidente y siniestro recambio poblacional.
Son las señas inequívocas de las fuerzas de descomposición de nuestra nación.
Rafael Videla Eissmann
INNOVAR EN LA EDUCACIÓN
Señor director:
Los docentes han innovado en sus clases impulsados por la pandemia, en promedio trabajan 3 horas extras diarias cuando dan clases on line o híbridas y el 91% asegura que usó nuevas metodologías. Sentimos orgullo por su compromiso, ya que han trabajado en exceso y han innovado. Haciendo un doble click, el problema es atribuir garantías de innovación a las tecnologías, sin contar con la evidencia científica de respaldo. Una cosa es innovar y otra es que realmente la forma en que hago mis clases sea efectiva.
Veo profesores que usan YouTube y aplicaciones interactivas y están lejos de lograr un aprendizaje efectivo en sus estudiantes. Existe amplio consenso en atribuirle un valor especial a la lectura, al debate basado en el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo, el esfuerzo individual y la escritura. Las nuevas metodologías se refieren en iguales términos a tutorías basadas en inteligencia artificial y, a su vez, a un debate, donde se enseña vocabulario, argumentación, búsqueda de información, oratoria, etc. ¿Cuál es más efectiva e innovadora?: ambas, pero no necesariamente tienen igual efectividad.
Dejemos de pensar que la educación debe innovar mediante la tecnología para mejorar sus resultados. Lo único que garantiza el éxito del aprendizaje es un docente con avanzados conocimientos efectivos para liderar su clase. No le demos a la tecnología un mérito que a veces no tiene, y enfoquemos las políticas públicas en los actores más relevantes del proceso de aprendizaje: los profesores. Eso sería innovar.
Soledad Garcés
Académica Escuela de Administración de Servicios
Universidad de los Andes
PERSONAS MAYORES Y NUTRICIÓN
Señor Director:
Durante los últimos años la población de personas de tercera edad ha aumentado y, es más, lo seguirá haciendo. Este escenario exige considerar mayores cuidados para ellos, como, por ejemplo, a través de factores que apunten a mantenerlos activos e insertos en la comunidad.
Actualmente el mundo se encuentra en medio de una pandemia, obligando a las personas mayores a permanecer en confinamiento para estar protegidos. Sin embargo, eso ha significado que estén más expuestos a la inactividad y a la falta de sociabilización, factores que aumentan el riesgo de déficit de algunos nutrientes, como lo es la vitamina D.
En este grupo de personas la síntesis de vitamina D, a través de la exposición solar, se reduce progresivamente hasta llegar a un 75% menos a los 70 años. Las personas mayores con deficiencia de vitamina D pueden estar en riesgo de sarcopenia, un síndrome geriátrico caracterizado por la pérdida progresiva de masa de músculo esquelética con reducción de la fuerza muscular y el rendimiento físico, aumentando el riesgo de caídas, de hospitalización por discapacidad y de muerte.
Se recomienda que, para evitar el déficit de esta vitamina, se privilegie el consumo de alimentos ricos en vitamina D como pescados grasos, huevos y lácteos fortificados. Asimismo, es crucial que se mantengan activos realizando exposición solar diaria de al menos 15 minutos y que recurran a un profesional para evaluar suplementación cuando sea necesario. Estos serán componentes útiles que contribuirán a alcanzar niveles séricos adecuados de esta vitamina.
El llamado que realizamos como profesionales de la salud en este mes de octubre, especialmente dedicado a las personas mayores, es a poner atención a sus requerimientos y necesidades, entre ellos, aspectos nutricionales fundamentales para una mejor calidad de vida.
Berta Vizcarra Parra
Académica de Nutrición y Dietética
Universidad San Sebastián
BUENA FE
Señor Director:
Uno de los principios esenciales del Derecho es el de buena fe, que opera como directriz y límite a la actuación de todos quienes llevan a cabo actuaciones con trascendencia jurídica. Supone una salvaguarda de la confianza y de las legítimas expectativas, y sus efectos se irradian no sólo al ámbito de las relaciones entre sujetos privados, sino que también a la actividad de todos los órganos del Estado. Entre éstos se cuenta obviamente la Convención Constitucional, encargada de redactar ni más ni menos que la norma jurídica más relevante del país, la Constitución.
Como se sabe, este órgano surgió en virtud de un acuerdo suscrito por la mayor parte de las fuerzas políticas democráticas, y está regulado por el Capítulo XV de la actual Constitución. Los preceptos de este Capítulo establecieron la forma en que debía generarse la Convención, su composición y las reglas y límites a los que debe ceñirse con el objeto de cumplir con el único y preciso fin para el que fue creada: redactar un proyecto de nueva Constitución.
Los ciudadanos elegimos a los miembros de la Convención para que nos propongan un nuevo texto constitucional conforme a aquellas reglas y límites. Por ende, la buena fe exige que la Convención respete el quórum de aprobación de normas de 2/3; la prohibición de intervenir o ejercer funciones o atribuciones de otros órganos o autoridades; la prohibición de atribuirse la soberanía, y el deber de que el texto que elabore respete el carácter de República del Estado de Chile, su régimen democrático, las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
José Ignacio Martínez Estay
Profesor de Derecho Constitucional e investigador de POLIS, Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes
EL FUTURO DE CHILE
Señor Director:
El país ha sido invadido con la venia de los “gobernantes” y la complicidad de las Fuerzas Armadas.
Resulta paradójico escuchar constantemente la bufonada de la “democracia” cuando millones de “migrantes” han ocupado el país. Y claro, el pueblo –el populacho– ha sido hipnotizado con el discurso de la nueva religión de los “Derechos Humanos” –artimaña de la sinarquía mundial y sus agentes, los “hermanos”– y de la monserga marxista del “multiculturalismo” y la “inclusión”, que ha arrasado con la auto-determinación y la soberanía de las naciones occidentales.
La patria de los selk’nam, de los araucanos, y dihuitas –entre otros grupos prehispánicos– y de la raza chilena, ha sido convertida en una basural, en una “zona de sacrificio” cultural –en realidad, anti-cultural–. Esto se ejemplifica claramente en el decadente y patético escenario en que se ha convertido la Plaza de Armas de Santiago: Una alcantarilla de delincuentes, narcotraficantes, prostitutas y mercachifles –“diversidad cultural” rebuznarán los idiotas del “todes” y del “nuevo Chile”–.
Y todo esto ha acontecido frente a nosotros sin que haya habido respuesta o reacción alguna. Todos están hipnotizados –“durmiendo”– gracias al “embrujo” de la psicotrónica.
El fin de Chile –de nuestra raza, de nuestra historia y cultura– es sólo un asunto de tiempo.
El futuro de Chile no será de los descendientes de los forjadores de nuestra nación sino de los subsaharianos.
Rafael Videla Eissmann