El Senado despachó este martes 21 de marzo el proyecto de ley que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, de forma unánime, luego de haber sido visado por las comisiones de Trabajo y Seguridad Social y de Hacienda. Con esto, el proyecto pasó a tercer trámite en la Cámara de Diputados.
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, valoró el apoyo que recibió la iniciativa y señaló que “muchas veces se dijo que esto era imposible, pero muchas empresas nos han demostrado que, incluso sin ley, pudieron adelantarse a la reducción de la jornada laboral. Cuando conversamos con las trabajadoras y trabajadores de esas empresas nos contaban sus experiencias y cómo la reducción de la jornada laboral les ha permitido salir una hora más tarde de sus casas o dejar a sus hijos despiertos; cómo cuando tomaban una micro a su casa podían irse sentados y volver con menos cansancio a sus hogares”.
“Los principios que rigen este proyecto de ley quisiera mencionarlos y nos van a servir para la construcción de futuras políticas públicas que llevemos adelante. En primer lugar, proveernos de un tiempo de descanso efectivo. Que esta reducción de jornada laboral se exprese concretamente en más tiempo de descanso, más tiempo para estar con nuestros hijos, más tiempo con nuestras familias”, agregó.
El proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales fue presentado originalmente en 2017 por la diputada Karol Cariola y la actual ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo. En 2019 fue aprobado por la Cámara y pasó al Senado, donde no registró movimiento hasta agosto de 2022, cuando el Gobierno del Presidente Gabriel Boric lo reactivó ingresando una serie de indicaciones.
El proyecto abarca a los trabajadores del Código del Trabajo sujetos a las jornadas ordinaria, especiales, como las de trabajadoras de casa particular, y excepcionales, que son aquellas con labores continuas, como la minería.
En cuanto a la gradualidad para la implementación, la reducción será de 45 a 44 horas al primer año de vigencia de la ley, a 42 horas al tercer año y a 40 al quinto año.
La ministra Jara explicó que “en materia de gradualidad, el proyecto de ley contempla un plazo máximo para la reducción de la jornada laboral, máximo para aquellos empleadores que lo requieran. Es decir, cualquier empleador que quiera anticiparse a la reducción de la jornada a 40 horas o de jornada 4×3, puede hacerlo perfectamente. De hecho, el ‘Sello 40 Horas’ que hemos entregado a empresas, son empresas que han reducido jornada sin tener ley”.
Por su parte, la Seremi del Trabajo y Previsión Social de Arica y Parinacota, Jennifer Lazo Vergara, comentó que “el proyecto de ley incluye importantes medidas de corresponsabilidad, que apuntan a conciliar la vida laboral, personal y familiar, con lo que se espera, en particular para las mujeres, ampliar las posibilidades de empleo y con mayor estabilidad. Esa es la humanidad que se necesita en el mundo del trabajo, pensado siempre en el cuidado responsable el empleo en la implementación de esta iniciativa legal que ya pasó a su tercer trámite”.
También, se establece la posibilidad de acordar con el trabajador o la trabajadora que la jornada ordinaria de 40 horas se cumpla en un promedio de hasta 4 semanas, con un máximo de 45 horas semanales. Y se estipula que en caso de que el trabajador sea sindicalizado, la empresa deberá contar con acuerdo de la organización representativa de las y los trabajadores, para que así, a través de un acuerdo colectivo entre la empresa y el sindicato, se pueda pactar una jornada semanal de hasta 52 horas, la que solo implicará a los socios.
A su vez, se plantea que, por pacto escrito y de forma excepcional, una vez al año, las horas extraordinarias se puedan compensar con cinco días de feriado en beneficio de los y las trabajadoras, permitiendo compatibilizar la vida personal y el trabajo.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), David Acuña, expresó que “esperamos seguir construyendo de manera tripartita todo lo que necesitamos como trabajadores y trabajadoras (…) Esperamos que, en conjunto con el Gobierno, empresarios, como también los parlamentarios y parlamentarias, seguir avanzando en el bienestar de los trabajadores”.