Con actividades tradicionales de la cultura, desfile de trajes, danza, música y reconocimientos, en una jornada muy emotiva, se celebró su día.

El “Día internacional de la mujer afrodescendiente” se celebró en Arica, con actividades tradicionales de la cultura Afro, desfile de trajes, danza, música y reconocimientos, en una jornada muy emotiva.
Las mujeres afrodescendientes realizaron la actividad, reconociendo a sus iguales, en especial por su trayectoria y compromiso. Además, fue la oportunidad de culminar las actividades, enmarcadas en el “Día Internacional de la Mujer Afro”.
En la actividad participó el alcalde, Gerardo Espíndola Rojas, junto a ciento veinte mujeres afro, quienes disfrutaron del desfile de trajes históricos y tradicionales, también, recordando la historia y compromiso de la lucha del pueblo afrodescendiente en Chile.
El jefe comunal se refirió a la significativa y emotiva actividad- “bonito y emotivo, este día de celebración, en base a la música, a la tradición gastronómica, pero, sobre todo a la reindicación histórica, acá la lucha de la mujer afro, una lucha distinta al resto de las mujeres, es una lucha por el reconocimiento, por dejar de ser invisible, sobre todo en nuestra comuna, donde son parte esencial de la historia de Arica”, resaltó.
Por su parte, el concejal, Daniel Chipana, se refirió a la relación de los pueblos: “es una fecha muy importante, aquí en la región de Arica y Parinacota, el mundo afrodescendiente, siempre se congregó en Azapa, y saludar a todas nuestras hermanas, porque el mundo afro y el mundo aymara siempre estuvieron ligados”, destacó.
MUJER AFRODESCENDIENTE
La historia recuerda el día 25 de julio, como el “Día de la mujer afrodescendiente”, fecha que hace visible su lucha, luego que 32 mujeres de América Latina y el caribe, el año 1992, se reunieran en República Dominicana, definiendo estrategias para enfrentar el racismo desde una perspectiva de género.
A través de esta reunión, las mujeres afrodescendientes, articularon y se empoderaron de un rol, que busca la construcción de una sociedad democrática, equitativa, multicultural, justa, libre de racismo, sexismo y exclusión.
Reconocida por su trayectoria y compromiso con la causa de las mujeres afrodescendientes, Marta Salgado, agradeció el premio: “para mí es un honor, este agasajo en el día internacional de la mujer afrodescendiente, puesto que venga de los mismos pares a veces es difícil, pero en el proceso todas nos vamos reconociendo y valorándonos, desde nuestro trabajo que puede ser político, cultural o social”, señaló.
A su vez, Pierina Muñoz Báez, afrodescendiente, valoró el reconocimiento a la mujer afrodescendiente: “encuentro súper buen que se reconozca a la mujer afrodescendiente, porque igual es el punto de unión de las familias afro, yo lo viví en lo personal con mi abuela, ella siempre fue quien unió a la familia, la que entregó su enseñanza de fuerza y potencia, de lo que significa ser mujer afro”, concluyó.
DECENIO
Recordar que la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, proclamó en su resolución 68 – 237 los años 2015-2014 como el “Decenio Internacional para los Afrodescendientes”, con el propósito de fortalecer la cooperación nacional, regional e internacional en relación con el pleno disfrute de los derechos sociales, culturales, civiles, económicos y políticos de las personas de ascendencia africana, y su plena e igualitaria participación en todos los aspectos de la sociedad.