Durante la sesión realizada en Arica, los senadores escucharon los planteamientos de las autoridades y de los gremios y adoptaron decisiones de inmediato.
La Comisión Especial de Zonas Extremas del Senado tomó acuerdos de inmediato durante la sesión realizada en la región de Arica y Parinacota, en su encuentro con las autoridades, alcaldes de las cuatro comunas y representantes del sector privado encabezados por la Corporación de Desarrollo- Cordap.
En una maratónica jornada, que se inició a las 10,20 horas y culminó pasadas las 15 horas, la Comisión, presidida por el senador José Durana Semir, e integrada por los parlamentarios José Miguel Insulza, Alejandro Guillier, Manuel José Ossandón, Luz Ebensperger; Jorge Soria; Kenneth Pugh y Juan Ignacio Latorre, escucharon atentamente las exposiciones.
La primera de ellas le correspondió a la Intendenta María Loreto Letelier, quien ofreció un vistazo a la situación actual de la región, sus potencialidades y sus necesidades, para seguir avanzando de mejor forma hacia el futuro.
Luego vinieron las intervenciones de los cuatro alcaldes, esto es, de Arica, Camarones, General Lagos y Putre, representando los requerimientos más urgentes de la gente, como son en algunos poblados las necesidades básicas, como el agua, el alcantarillado y la energía eléctrica.
SECTOR PRIVADO
Seguidamente, el presidente de la Corporación de Desarrollo, Edward Gallardo, quien es a la vez presidente de Asinda, y luego el gerente de Cordap, Sergio Giaconi, hicieron ver la necesidad de revisar y actualizar las leyes de excepción que favorecen a las zonas extremas, en especial el crédito tributario.
Asimismo se hizo ver la necesidad de aunar criterios frente al beneficio del DFL 15, puesto que mientras otras regiones extremas utilizan el ciento por ciento de los recursos en Arica apenas alcanza el 50% y en algunos casos con 2 llamados.
Complementó la presentación del sector privado el representante de la Cámara Chilena de la Construcción, Cristian Bustos, sobre la realidad urbanística regional.
ACUERDOS
El presidente de la Comisión, el senador José Durana comentó que en un plazo de 30 días responderán de manera técnico- profesional las demandas y con las gestiones que sean necesarias desde la Comisión de Zonas Extremas frente a las expectativas que se han generado.
“Tomamos en cuenta tanto los planteamientos que ha hecho la Intendenta Regional, los alcaldes de las 4 comunas, el presidente de la Corte de Apelaciones y la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota, representada a través de sus gremios, como la Cámara Chilena de la Construcción, el gremio del mundo de la pesca y también de la Asociación de Industriales, en torno a poder expresar- a través de las gestiones con los respectivos ministerios- la fórmula de desarrollo para nuestra región”, aseguró.
En ese contexto, Durana informó que los acuerdos adoptados de inmediato por la comisión son el consolidar como política permanente el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas- PEDZE, en su metodología a la inversión y en su financiamiento.
Asimismo, revisar- después de cinco años- los incentivos tributarios en zonas extremas y finalmente aquellas normas administrativas que permitan un traspaso de competencias con los gobiernos regionales sobre la base de poder dar mucho más celeridad, en especial frente a organismos como son la Dirección de Obras Municipales, el Consejo de Monumentos Nacionales y todas aquellas instancias que de una u otra forma generan cierto impedimento en un desarrollo continuo que necesita esta región.
También, que en toda zona extrema aislada en territorio especial exista una política que genere condiciones básicas de necesidad de tal forma que no existan chilenos que aún estén viviendo sin servicio sanitario, sin energía y en el más absoluto y completo abandono. Y desde esa perspectiva, se toma directa consideración en materia energética y por sobre todas las cosas también en materia de proyectos de desarrollo para poder potenciar estos territorios.
“En el plazo de un mes vamos a devolver a las entidades participantes las resoluciones formales que va a tomar la Comisión Zonas Extremas en razón a oficio y fundamentalmente la política de seguimiento que vamos a determinar en cada una de las materias planteadas.
LOS SENADORES
La senadora Luz Ebensperger destacó que la Comisión de Zonas Extremas haya estado en la región de Arica y Parinacota, una de las regiones extremas de nuestro país que además cuenta con el Pedze para saber evaluar que hay que equiparar las canchas con todas las regiones, sobre todo cuando se busca querer tener un país desarrollado.
Dijo que sin duda el desarrollo de nuestro país no se va a lograr si eso no se hace equitativamente y en forma permanente en todas las regiones y no solamente en el centro de Santiago.
“Creo que esto aporta como también aporta a las bancadas regionalistas de la que formo parte y avanzar, avanzar en descentralización, avanzar en entregar cada día más poder a los alcaldes. Siempre se habla mucho de descentralización, pero la descentralización no es solamente Santiago y las regiones sino que en las regiones, el Gobierno Regional a los municipios”.
La parlamentaria subrayó que hay muchas necesidades en los sectores rurales y lo viven en todas las regiones que tienen comunas rurales. “Creo que no es posible que al menos los servicios básicos como lo es el alcantarillado, luz eléctrica y agua potable hayan compatriotas nuestros que todavía, en pleno siglo XXI no lo tengan. Sin importar rentabilidades sociales o económicas el Estado tiene que hacerse cargo”.
Finalmente, manifestó que es fundamental para el desarrollo de nuestro país que los alcaldes tengan cada día más autonomía, más facultad, pero también los recursos paralelos para poder ejercerlo , porque no se pueden seguir llenando de leyes, que les siguen aumentando sus atribuciones o facultades y nada se dice respecto a los recursos para llevarlos adelante.
Por su parte, del senador Juan Ignacio Latorre, precisó que viene de la región de Valparaíso y para el Frente Amplio es importante sobre todo la integración de Chile con los pueblos hermanos bolivianos y latinoamericanos que se da de manera cotidiana en esta zona, de distintos ámbitos.
“Hay que fortalecer esos lazos, hay que mirar el siglo 21 en relaciones de colaboración y no en competencia ni exacerbar estos nacionalismos mal entendidos”.
Dijo que es muy bueno que la Comisión de Zonas Extremas haya venido a esta región a conocer los planteamientos e inquietudes de las autoridades y del sector privado, lo que les permite llevarses un mayor conocimiento de las necesidades locales. “Escuchar a los alcaldes, a la alcaldesa, a la Corporación de Desarrollo fue muy bueno para nosotros”.
El senador Manuel José Ossandón comentó que este encuentro le permite ir conociendo todo lo que se ha planteado de esta región, donde hay mucho que hacer y hay que transmitir al gobierno central y en el cual los senadores y la Intendenta tienen un tremendo desafío.
“Yo creo que lo primero que hay que hacer es tener una vocación clara. Quien mucho abarca poco aprieta. Hay que ver ciertamente qué vocación es la profunda que la región quiere y sobre esa base trabajar. Tuvimos una presentación muy buena y destacada de la alcaldesa de Putre, que le da una visión distinta a la mirada. Me gustó mucho esa visión porque respetar las tradiciones pero ser parte del progreso.
A su vez, el senador Kenneth Pugh indicó que “fue una excelente iniciativa el haber sesionado en Arica, en esta fecha tan especial para esta región, de aniversario del 7 de Junio, el Día de la Infantería, el Día de Arica, del Asalto y Toma del Morro de Arica. Pero más importante hoy es poder sesionar y entender las prioridades, escuchar a los alcaldes sobre los problemas de la gente y aquí efectivamente hay despoblamiento en nuestras fronteras”.
En ese contexto, agregó que es necesario buscar políticas públicas que vayan en apoyo, donde haya un chileno o una chilena haciendo patria tiene que estar el Estado de Chile…”Ese es nuestro compromiso. Tenemos que verificar que los modelos de asignación de recursos permitan darle esto, que es fundamental para consolidar la identidad cultural de cada uno de los pueblos, las presencia de Chile a los más altos estándares. No puede haber ninguna diferencia con el resto de las regiones”, acotó.



-
Categories
- Coronavirus (31)
- CuentosIA (4)
- Deportes (44)
- Destacado (10.485)
- EDUCACIÓN CÍVICA (6)
- ExpoFosis (6)
- FCALP (5)
- GRÁFICAS NOTICIOSAS (2)
- Internacional (3.122)
- Marítimas (4)
- Nacional (9.625)
- Opinión (139)
- OVNI (173)
- Región (10.411)
- Sin categoría (115)
- Turisteando (4)
- VIH (21)
- Widgets (243)
-
Pages
-
Archives
- abril 2025 (91)
- marzo 2025 (93)
- febrero 2025 (73)
- enero 2025 (77)
- diciembre 2024 (85)
- noviembre 2024 (69)
- octubre 2024 (95)
- septiembre 2024 (88)
- agosto 2024 (85)
- julio 2024 (87)
- junio 2024 (74)
- mayo 2024 (100)