La necesidad de revisar y actualizar las leyes de excepción que favorecen a las zonas extremas, en especial el Crédito Tributario, solicitaron representantes de Cordap.
La Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota- Cordap, en representación del sector privado, expuso ante la Comisión Especial de Zonas Extremas del Senado la necesidad de revisar y actualizar las leyes de excepción que favorecen a las zonas extremas, en especial el Crédito Tributario.
La exposición de Cordap estuvo dividida en dos presentaciones, a cargo del presidente de ese organismo, Edward Gallardo, quien es a la vez presidente de Asinda, y luego el gerente de Corporación, Sergio Giaconi.
En sus presentaciones, solicitaron revisar el Crédito Tributario a la Inversión, en tres aspecto: que tenga una mayor liquidez, que la franquicia sea transferible para compra a Bienes Nacionales y entre contribuyentes, y que se otorgue el 40% de crédito a las inversiones en la comuna de Camarones.
Respecto a la bonificación a la contratación de mano de obra, Cordap solicitó reponer la reajustabilidad al Sueldo Mínimo, como también reponer la Bonificación en 17% del Sueldo Mínimo (así fue hasta la dictación de la Ley Nº 20.655, pero por la nueva norma, ya que hoy representa solo el 13,36% del Sueldo Mínimo y continuará disminuyendo). También que haya distinción entre comunas rurales y comuna de Arica, por lo que se propuso una bonificación de 17% para la comuna de Arica y 25% para comunas rurales.
En cuanto a la Zona Franca Industrial de Arica, se solicitó que esta franquicia sea gestionada en forma autónoma desde nuestra región, porque ZOFRI S.A. no la promueve y ha preferido absorber las pérdidas de operar en Arica, para proteger su negocio inmobiliario que le renta en Iquique. los expositores dejaron de manifiesto la falta de promoción y gestión de ese beneficio para Arica; , la atención preferente al negocio inmobiliario por parte de la compañía y las persistentes pérdidas operacionales en Arica que reporta ZOFRI S.A.
OTROS BENEFICIOS
También los representantes de Cordap mencionaron que se requieren cambios a la Ley Nº 19.420 que le dio origen a los Centros de Exportación.
Señalaron la pérdida de competitividad que representa la Ley de Cabotaje, por cuanto impide que cargas bolivianas puedan ser embarcadas por Arica hacia puertos chilenos (y viceversa), porque no está permitido el cabotaje en naves extranjeras, y no hay servicio regular de naves chilenas. Esto trae como consecuencia que esas cargas sean desviadas a puertos peruanos, en perjuicio del de Arica.
Por lo anterior, solicitaron a la Comisión una modificación a la ley, en que se establezca que estas cargas no sean consideradas como cabotaje.
En su presentación, se mencionó también la necesidad de proteger la zona fronteriza de los recursos pesqueros, en atención a que Chile y Perú no tienen un acuerdo de conservación de los recursos pesqueros (vedas, cuotas, tamaños mínimos, artes, etc.), a pesar de adherir al Acuerdo Mundial de Protección de los Océanos.
“Mientras Chile tiene periodos de veda desde el paralelo 18º21’00” hacia el sur, Perú los tiene desde el paralelo 16º al norte y entre los paralelos 16º y 18º solo tiene régimen de cuotas, por lo que urge un acuerdo binacional que proteja el recurso”.
Finalmente, frente al oleoducto de Sica Sica, que sirve para el embarque de petróleo boliviqano, y cuyo emplazamiento fue autorizado por decreto de julio de 1957, indicaron que éste posee estanques rodeados de población (Avda. Renato Rocca con Avda. Capitán Avalos), una piscina de rebalse ocupando 2 hectáreas en centro geográfico de la ciudad (Avda. Diego Portales con Avda. Azolas); un terminal marítimo frente a desembocadura de río San José y a playa Chinchorro y a corta distancia de santuario de tortugas transporte. Los estanques de Renato Rocca sirven además para recibir gasolina destinada a ser transportada en camiones cisterna hacia Bolivia, a razón de unas 1.000 toneladas diarias. Estos camiones circulan sin ningún control por calles y pasajes de poblaciones y hoy existe la venta clandestina de parte de esa mercancía inflamable, con el consiguiente riesgo para la población.
Frente a ello, solicitaron a la Comisión del Senado, por razones de seguridad, promuevan el traslado del oleoducto, sus estanques y terminal, al norte del río Lluta. También se refirieron a la necesidad de contar con una Zona Franca Turística, para nivelar las condiciones de competitividad con las zonas francas que Iquique y de Tacna.
SECTOR PRIVADO Y COMISIÓN
Escrito por Administrador en junio 11th, 2018 08:48 AM | Destacado, Nacional, RegiónGracias